Formulación de un champú de romero cabellos grasos

Formulación de un champú de romero cabellos grasos

En este artículo se describe el desarrollo y forma de elaboración formulación de un champú para cabellos grasos con esencia de romero y bioazufre. Realmente vamos a formular un champú con azufre al aceite esencial de romero.

Romero para el pelo en champús para cabellos grasos

El aceite esencial de romero, también denominado como aceite de romero (esencia de romero, INCI: ROSMARINUS OFFICINALIS LEAF OIL) está compuesto por distintas sustancias aromáticas, como: pineno, canfeno, borneol, cineol, alcánfor, limoneno, etc. Estas sustancias hacen que la esencia de romero además de otras acciones farmacológicas, tenga dos acciones fundamentales a la hora de su formulación en un champú para cabellos grasos: acción antiséptica (antimicrobiana y fungiestática) y acción antiseborreica (por su capacidad como disolvente). En la formulación del champú para cabellos grasos se puede emplear al 0,5-1 %. Además de las dos acciones farmacológicas citadas, el aroma del romero se combinará con los detergentes del champú dando una fragancia natural (“olor como a hierbas campestres”) bastante agradable.

En el magnífico libro, Plantas medicinales el dioscórides renovado del Dr. Pio Font Quer, se describen las acciones de la esencia de romero y su uso de una manera clara y concisa. Es un libro útil para médicos, farmacéuticos, cosmetólogos, aromatólogos y, en general, para aficionados a las plantas medicinales. La lectura se hace bastante amena no utilizando grandes tecnicismos.

El bioazufre fluido en el champú con azufre y romero

El denominado bioazufre fluido es un líquido viscoso marrón oscuro, que contiene entre un 1,5-2 % de azufre solubilizado en aceite de ricino polioxietelinado. Responde al siguiente INCI: Sulfur, PEG-30 Castor oil. Es soluble en agua.

El bioazufre fluido tiene acción antiseborreica normalizando la secreción de las glándulas sebáceas. Se emplea en champús al 1-5 %. Tiene una óptima facilidad de penetración folicular y no produce la seborrea de rebote del clásico azufre precipitado.

El excipiente idóneo del champú romero

Es fundamental que el excipiente de todo champú para cabellos grasos no produzca seborrea de rebote. Esto en parte se puede evitar si se emplean los tensioactivos detergentes adecuados y en su justa medida. Es típica la asociación entre el laurilétersulfato sódico (Texapon N 40) y la Tegobetaína L-7. El laurilétersulfato sódico es un tensioactivo aniónico que tiene una alta acción detergente y que puede ser incluso algo deslipidizante, dando seborrea de rebote. La Tegobetaína L-7 es un tensioactivo anfótero con suave acción detergente que evitará la agresividad como detergente del laurilétersulfato sódico. Un 33 % de laurilétersulfato sódico y un 10 % de Tegobetaína L-7 puede ser una proporción idónea.

Otro factor importante es el pH. En cueros cabelludos grasos el pH idóneo del champú estaría comprendido entre 6 y 6,5. Pero hay otras opiniones que indican que el pH fisiológico de la piel (5-5,5) sería el adecuado. Realmente sólo hay un punto de diferencia…

Y para finalizar, es conveniente añadir algún emoliente con cierta acción acondicionadora como el Abil grass (dimeticona copoliol) y Espesamida (dietanolamina de los ácidos grasos de coco).

Desarrollo de la fórmula final y forma de elaboración del champú con azufre y romero

  • Laurilétersulfato sódico, 33 %
  • Tegobetaína L-7, 10 %
  • Espesamida, 1 %
  • Abil grass, 1 %
  • Bioazufre fluido, 3 %
  • Esencia de romero, 1 %
  • Nipagín sódico (conservante), 0,2 %
  • Cloruro sódico, 2 %
  • Agua purificada csp, 100 ml

La forma de elaboración del champú sería la siguiente:

  1. Calentar el laurilétersulfato sódico en un baño de agua a 30-40º C y añadir la Espesamida, el Abil grass, el bioazufre fluido, y la esencia de romero agitando hasta la completa homogeneidad.
  2. Por otro lado, calentar el agua (reservar 10 ml para disolver al cloruro sódico posteriormente) a la misma temperatura y disolver la Tegobetaína L-7 y el Nipagín sódico.
  3. Sacar ambas soluciones del baño de agua, y añadir la solución acuosa en pequeñas porciones sobre la tensioactiva agitando hasta homogeneidad tras cada adición.
  4. Añadir la solución del cloruro sódico en agua para aumentar así la viscosidad.
  5. Finalmente, ajustar el pH si es necesario. Envasar el champú en frasco de polietileno opaco.

Uso del champú de romero antiseborreico

Debe emplearse 2-3 veces por semana. Una vez regulada la seborrea, se puede usar de forma alterna junto con un champú neutro. Nunca debe confundirse el hecho de tener un cabello o cuero cabelludo algo graso con la patología denominada dermatitis seborreica. Es el dermatólogo en este caso el que tiene que tratar dicha patología.

Conclusiones sobre la formulación del champú de romero y bioazufre

  • La asociación de aceite esencial de romero y bioazufre fluido puede ser útil en la formulación de un champú para cabellos grasos.
  • La proporción y tipo de tensioactivos detergentes es fundamental para lograr un champú con buen carácter limpiador si producir seborrea de rebote.
  • Durante la elaboración es fundamental incorporar tanto la esencia de romero como el bioazufre fluido en la denominada fase tensioactiva.

Esta entrada tiene 8 comentarios

  1. Mi doctara disculpeme laformula del shampoo sin sal realmente es esa la fomula pf gracias

  2. Dr. Alia, muchas gracias de antemano por compartir su conocimiento. He aprendido mas con usted y los libros, que en cursos donde realmente pareciera que dan una receta de cocina sin explicar el “porque”de cada uno de los componentes. Tengo una duda o varias dudas: 1) Puedo sustituir o mejor dicho, hacer una infusion de romero con el agua destilada y usar esa infusion como parte de mi formulacion? 2) Usted indica que este shampo es para ser usado 2 o 3 veces por semana, pero porqué no puedo usarlo todos los dias? 3) puedo sustituir el bio azufre por extracto de jengibre? Agradecida de antemano por sus recomendaciones.

    1. Muchas gracias Ana por seguir mi blog.

      Le contesto a su dudas:

      1. Sí, podría utilizar esa infusión pero la cantidad de esencia de romero sería muy baja.
      2. El uso a diario de champús de tratamiento para cabellos grasos podría dar cierta seborrea de rebote.
      3. Tendría que emplear el extracto glicólico u otro extracto hidrosoluble para evitar la precipitación.

      Atentamente,

  3. Saludos dr. tengo una duda ¿Por qué se debe calentar el texapón? o ¿por qué se debe realizar el shampoo con agua caliente?

    1. Buen día,

      Es para favorecer la disolución de los tensioactivos.

      Un saludo,

  4. Hola dr Alia. Me encanta leer su página. Le quería pedir su ayuda en un champu en el cual uso las proporciones que indica pero al añadir el acido lactico para ajustar el ph se rompe el espesor al llegar solo a pH 6. Uso el lauril eter sulfato de sodio como tensoactivo principal . La sal ya no la espesa al tener este pH. Que podría hacer

    1. Buenas tardes y gracias por leer mi blog.

      Debe añadir un tensioactivo segundario como Tegobetaína L-7 al 10-15 % para que la solución de cloruro sódico aumente la viscosidad. El pH idóneo suele estar comprendido entre 5-5,5. Si disminuimos más el pH decaerá ña viscosidad. Otra forma de aumentar la viscosidad prescindiendo de sales es añadiendo goma xantan.

      Un saludo,

Deja un comentario