Aceite de cade en el tratamiento de la psoriasis y dermatitis seborreica

Aceite de cade en el tratamiento de la psoriasis y dermatitis seborreica

En este artículo se describen aspectos galénicos, dermatológicos y algunas formulaciones del aceite de cade.
Este aceite también denominado aceite de enebro, es todo un clásico dentro de la dermatología en el tratamiento de la psoriasis y otras dermatosis. Hoy en día todavía se receta con cierta eficacia como activo de apoyo.

¿Cómo se obtiene el aceite de cade?

Se obtiene por trituración y destilación seca de los tallos de la especie Juníperus oxycedrus L.

¿Cómo se presenta?

Se presenta como un líquido algo viscoso, límpido y de color marrón oscuro. Con un olor que recuerda algo al alquitrán de hulla pero algo más agradable. Es muy poco soluble en agua, soluble en alcohol y éter.

¿Cuál es su composición activa?

Está compuesto básicamente por distintos tipos de sustancias fenólicas, como: catecol, cresol, guayacol, etc. También es rico en un activo denominado candineno.

¿Qué acciones dermatológicas tiene?

En concentraciones de hasta el 3-4 % tiene acción queratoplástica facilitando la queratinización. En concentraciones superiores se emplea como queratolítico. Muy empleadas en este caso concentraciones del 7-10 %.

¿Qué indicaciones dermatológicas tiene?

El aceite de cade se emplea en psoriasis y dermatitis seborreica, sobre todo en cuero cabelludo. También calma el picor que producen estas patologías y tiene acción antiséptica. Se utilizó en tiempos para el tratamiento de la sarna.

¿Cuáles son las formas farmacéuticas más empleadas?

 Se formula en pomadas, emulsiones, geles o jabones líquidos y champús.

¿Que reacciones adversas puede producir?

En casos aislados puede producir escozor o picor transitorio tras la aplicación, cuadros de irritación e incluso dermatitis. Personas reactivas o potencialmente alérgicas no deben usar formulaciones con este aceite.

Algunas formulaciones con aceite de cade de prescripción médica

Jabón líquido para el cuidado e higiene de pieles psoriásicas
  • Aceite de cade, 3 %
  • Glicerina, 20 %
  • Tween 80, 2 %
  • Tegobetaína L-7, 30 %
  • Agua purificada csp, 100 ml
Aceite dermatitis seborreica del cuero cabelludo
  • Aceite de cade, 10 %
  • Acido salicílico, 5 %
  • Triamcinolona acetónido, 0,1 %
  • Ciclometicona pentámera, 15 %
  • Triglicéridos de cadena media, 5 %
  • Vitamina E, 0,5 %
  • Aceite de almendras csp 100 ml
Emulsión psoriasis
  • Aceite de cade, 7 %
  • Acido salicílico, 5 %
  • Urea, 15 %
  • Clobetasol, 0,05 %
  • Crema base de Beeler csp, 100 g
[wysija_form id=”1″]

Esta entrada tiene 10 comentarios

  1. De gran utilidad para quienes tienen el terrible problema de la psoriasis.

    1. Buenas tardes,

      Muchas gracias por su comentario

      Atentamente,

  2. Buenas tardes las formulas se ven muy interesantes

  3. Buenas tardes las tres formulas son excelentes serian ineditas en Venezuela

    1. Buenas tardes,

      Muchas gracias.

      Atentamente,

  4. Es una esperanza más para los q padecemos dermatitis seborreica, dónde puedo conseguirla en crema para la cara, y aceite para el cabello?

    1. Gracias, pero en este blog sólo enseño a hacer elaboraciones.

  5. Hola, estoy con dermatitis ceborreica y hace años me recomendaron aceite de cade 10%, ácido salícilico 5% y. Azufre precipitado al10% en pomada, solo que no recuerdo cómo y cuantas veces se utilizaba. Sé que me había dado resultado bueno pero ya no recuerdo cómo hacerlo. Gracias.

    1. Hola,

      La frecuencia de aplicación puede variar según criterio del médico. Debe consultar con él.

      Atentamente,

Deja un comentario