Tanto la alantoína como el ictiol se emplean con cierta eficacia como epitelizantes en el tratamiento de dermatosis agudas. En el siguiente artículo se describen algunas características galénicas y dermatológicas de una pomada de ictiol y alantoína.
También se analiza en profundidad la forma de elaboración de la formulación. Todos los ingredientes están dentro del inventario de sustancias cosméticas de la Comisión Europea de Cosméticos. No es necesaria receta médica.
La fórmula a analizar es la siguiente:
- Ictiol, 1 %
- Alantoína, 0,2 %
- Oxido de zinc, 15 %
- Lanolina anhidra, 15 %
- Agua purificada, 10 %
- Vaselina líquida, 10 %
- Acetato de alfa-tocoferol, 0,5 %
- Vaselina filante csp, 100 g
¿Qué acciones tienen los activos?
– El ictiol tiene acción epitelizante, emoliente y antiséptica.
– La alantoína tiene acción epitelizante y astringente.
– El óxido de zinc tiene acción astringente, secante y antiséptica.
¿Cuál es la función de los excipientes?
– La lanolina y vaselina filante constituyen el excipiente en forma de pomada. Ambos componentes tienen acción emoliente e hidratante por oclusión. La lanolina anhidra favorece la difusión de los activos a través de la piel y permite la emulsificación de la solución acuosa de ictiol en la vaselina filante.
– La vaselina líquida permite una adecuada incorporación del óxido de zinc sobre la mezcla de lanolina y vaselina, evitando la formación de grumos.
– El acetato de alfa-tocoferol (vitamina E) actúa como antioxidante de la lanolina en reposiciones prolongadas.
¿Es necesario añadir conservante?
No es necesario añadir conservante antimicrobiano ya que tanto el ictiol como el óxido de zinc auto conservan a la fórmula.
¿Cuál es la indicación de la pomada?
La pomada está indicada en dermatitis del pañal no complicadas por cándida, quemaduras, úlceras, heridas, queilitis descamativas, dermatitis agudas en las que no estén indicados los corticoides, dermatitis agudas de mantenimiento al uso de corticoides, escoceduras, prurito, etc.
¿Cuál es la forma de elaboración?
- Calentar la vaselina filante y lanolina anhidra a 30º C. Situarlas en un mortero y batir hasta formar una pomada amarillenta homogénea.
- Disolver el ictiol en el agua purificada y añadir la solución sobre la pomada anterior en muy pequeñas porciones (1-2 ml), batiendo hasta homogeneidad tras cada adición.
- En otro mortero mezclar la alantoína y el óxido de zinc.
- Añadir la vaselina líquida y el acetato de alfa tocoferol batiendo hasta formar una pasta homogénea.
- Agregar la pomada anterior en pequeñas porciones batiendo hasta homogeneidad. Envasar en tubo para pomada con esmaltado interno o en recipiente Unguator.
Características físicas y organolépticas
Se obtiene una pomada con olor característico a ictiol, de color marrón claro, de consistencia media y libre de grumos. Con adecuada extensibilidad y con cierto grado de penetrabilidad dado por la lanolina anhidra.
Forma de aplicación y posología
Una vez limpia y seca la zona a tratar aplicar la pomada en capa fina dando un suave masaje hasta la completa difusión. La posología dependerá del criterio médico. La habitual es cada 8 horas.
Reacciones adversas
En casos aislados puede producir un ligero escozor o picor transitorio tras la aplicación.
Conservación y caducidad
La pomada se debe conservar a temperatura ambiente, fuera de la luz y humedad. Caducidad de al menos 3 meses.




Pablo
2 Dic 2020Cuando hay que incorporar el Acetato de alfa-tocoferol? no lo describe en el modus operandi.
Y otra cosa, si no lo hacemos en un mortero porque queremos preparar mucha cantidad o para no tener que hacer tanto esfuerzo con que maquinaria de laboratorio la podríamos preparar?
Muchas gracias por sus post, son muy útiles.
Dr. Alía
2 Dic 2020Acabo de poner en el post la forma de incorporación del acetato de alfa-tocoferol. Le agradezco su observación.
Yo suelo emplear el agitador Unguator. Mis tesis doctoral trataba sobre la forma de elaboración de formas tópicas con este agitador. Puede consultar la tesis haciendo click aquí