Base lavante anfótera

Base lavante anfótera

En el siguiente artículo se describe la formulación y distintos aspectos galénicos y dermatológicos de una base lavante anfótera.

Este tipo de base se suele emplear para la limpieza corporal y cuidado de pieles sensibles en cosmética. En formulación magistral se usa como base limpiadora en tratamientos dermatológicos.

¿Qué se entiende como base limpiadora anfótera?

Es una solución más o menos viscosa que contiene un tensioactivo de tipo anfótero, unos o varios tensioactivos no iónicos, emolientes y un regulador de la viscosidad no salino. También se denomina syndet anfótero o jabón anfótero, o incluso jabón líquido no iónico-anfótero. Esta base se emplea generalmente para la limpieza corporal y capilar.

Aspectos dermatólogicos

Una base limpiadora anfótera se caracteriza por su mínimo potencial irritante y buen carácter limpiador de tipo detergente muy suave. Siendo un perfecto vehículo para tratamientos dermatólogicos agresivos o no. También es destacable su acción emoliente. Muy indicada en pieles sensibles y fácilmente irritables.

Componentes básicos

  1. Tensioactivo anfótero: el más empleado es la Tego betaína L-7 en concentraciones del 30-40 %. Produce detergencia sin deslipidizar la piel. Tiene un alto carácter espumante, formando una espuma cremosa de excelente apariencia cosmética.
  2. Tensioactivos no iónicos: los más empleados suelen ser los polioxietilenados, como: los polisorbatos (los Tweens), el Tagat L, aceite de ricino polioxietilenado, etc. Las concentraciones son muy variables, pudiendo oscilar entre el 3-15 %. Aunque apenas tienen carácter espumante tienen adecuado carácter limpiador sin ser deslipidizantes.
  3. Emolientes: se suelen emplear polioles como la glicerina, propilenglicol, polietilenglicol o sorbitol en concentraciones del 5-20 %. También pueden añadirse aceites vegetales como aceite de rosa mosqueta, jojoba, argan, oliva, etc. En este caso habrá que tener en cuenta su insolubilidad en el agua del jabón y diseñar un sistema solubilizante adecuado.
  4. Reguladores del pH: se usan si es necesario, ácido láctico o cítrico.
  5. Viscosizantes no salinos: los más empleados suelen ser el Viscositt-15 o la Espesamida.
  6. También habrá que tener en cuenta el uso de conservantes en el caso de que los activos formulados no auto conserven la formulación. En el caso de que existan componentes fácilmente oxidables, habrá que añadir antioxidantes.

¿Debe añadirse algún tensioactivo más tipo lauril sulfato para aumentar el carácter espumante y detergente?

Rotundamente, no. Al añadir este tipo de tensioactivos aniónicos convertimos la base anfótera en una base aniónica-anfótera. No apta para pieles fácilmente irritables o sensibles por su contenido en aniónico. Los tensioactivos aniónicos no están indicados como detergentes en este tipo de pieles por producir cierta deslipidación y ser algo irritantes.

Ejemplo de una base lavante anfótera estándar y forma de elaboración

  • Tegobetaína L-7, 40 %
  • Tagat L, 5 %
  • Propilenglicol, 5 %
  • Phenonip XB, 0,6 %
  • Viscositt-15, 2-3 %
  • Agua purificada csp, 100 ml
  1. Disolver la Tegobetaína L-7 en el agua purificada.
  2. Por otro lado, disolver el Phenoniop XB (conservante) en la solución previamente elaborada entre el Tagat L y el propilenglicol.
  3. Añadir la solución anterior en pequeñas porciones sobre la solución del paso 1, agitando hasta la completa disolución.
  4. Añadir el Viscositt-15 y ajustar a pH 5-5,5 si es necesario.

Incorporación de activos a la base anfótera

La incorporación variará en función de la solubilidad de los activos incorporados:

  1. Principios activos solubles en agua: se disuelven en el agua de la base
  2. Insolubles pero solubilizables: se emplean solubilizantes para hacerlos solubles en la base.
  3. Sustancias insolubles pulverulentas: se reducen a polvo fino en un mortero y se dispersan en su misma cantidad de dispersante adecuado. Se añade la base en pequeñas porciones batiendo hasta la formación de una suspensión homogénea. Habrá que agitar antes de usar.

Ejemplos de formulaciones con base lavante anfótera

Jabón líquido corporal pieles sensibles

  • Pantenol, 2 %
  • Alfa-bisabolol, 0,5 %
  • Tegobetaína L-7, 40 %
  • Tagat L, 5 %
  • Propilenglicol, 5 %
  • Phenonip XB, 0,6 %
  • Viscositt-15, 2-3 %
  • Agua purificada csp, 100 ml

Jabón líquido muy emoliente pieles deshidratadas

  • Tegobetaína L-7, 40 %
  • Tagat L, 5 %
  • Glicerina, 20 %
  • Phenonip XB, 0,6 %
  • Esencia de naranjas dulces, 0,1 %
  • Esencia de lavanda, 0,1 %
  • Agua purificada csp, 100 ml

Jabón líquido corporal limpieza de pieles con psoriasis

  • Coaltar saponinado, 8 %
  • Extracto glicólico de manzanilla, 10 %
  • Tegobetaína L-7, 40 %
  • Tagat L, 5 %
  • Tween 20, 2 %
  • Propilenglicol, 5 %
  • Phenonip XB, 0,6 %
  • Viscositt-15, 2-3 %
  • Agua purificada csp, 100 ml

 

Esta entrada tiene 24 comentarios

  1. excelente , gracias por compartir.

    1. Muchas gracias

  2. Buenas noches.
    Una pregunta, ¿el tween 20 puede utilizarse al mismo tiempo como tensoactivo y solubilizante para aceites?
    Muchas gracias por su blog.

    1. Buen día,

      Dependiendo del uso que le queramos dar, el Tween 20 se puede comportar como tensioactivo (formará una emulsión), o como solubilizante disolviendo una sustancia liposoluble en el agua.

      1. Muchas gracias. Por último, ¿es viable adicionar algún bactericida o desinfectante a esta base? ¿De ser así, podría sugerirme alguno?

        1. Sí, según mi experiencia podría añadir clorhexidina digluconato al 0,5-1 %.

          Saludos

  3. Hola buenas noches Dr Alía, quería consultarle si usted tiene alguna proporcion de uso de Tween 80 para preparar jabon liquido no iónico?
    muchas gracias

    1. Buen día,

      No hay una establecida. Yo suelo emplear del 10 al 3 %.

  4. Dr Alía puedo utilizar esta base para jabones liquidos faciales? agregando tambien extractos naturales como de manzanilla, aloe vera etc?

    Gracias por compartir tus conocimientos

    1. Hola, Diana.

      Si es para el rostro mejor rebajar la Tegobetaína hasta el 15-20 %. Es perfectamente compatible con extractos hidrosolubles de plantas, como son los extractos glicólicos. En cambio, los extractos fluidos y tinturas precipitarán, y los oleosos no se mezclarán a no ser que los adquiera hidrosolubilizados.

      Atentamente,

      Atentamente

  5. Gracias Dr. Alía! En Colombia he buscando alguno de estos componentes y no he encontrado el Tagat, encontré Betaina De Coco (que no sé si sería el equivalente a Tegobetaína L-7) y encontre Genapol, que opinas? puedo reemplazarlos?
    De nuevo mil gracias!

    1. Estimada Diana,

      La tegobetaína L-7 también se la conoce como cocoamida propil betaína y también como usted indica como betaína de coco. El Tagat L lo puede sustituir por Tween 20.

      Atentamente,

      1. Dr Alía, de corazón te agradezco inmensamente por responder mis mensajes! Muchas bendiciones!

        1. Muchas gracias a usted.

          Tengo un libro de cosmética que quizá le pudiera interesar para diseñar sus fornulaciones. Puede hacer click aquí para consultar este ebook

  6. Dr Alía Buena tarde, en vista de que en mi país no encuentro el Phenonip, he investigado y tengo la opción de adquirir estos conservantes en su reemplazo: Benzoato de sodio, ácido cítrico y el Sharomix 705, cuál me sugiere para esta base
    Muchísimas gracias!
    Nelson

    1. Buen día,

      Pues habría que investigar la estabilidad de estos componentes con los de la solución. Esto no es tan fácil como parece y toda formulación necesita de una observación tras su elaboración por si se produce inestabilidad. A priori, quizás el benzoato sódico pudiera ser adecuado dado su solubilidad. Pero repito, esto hay que comprobarlo.

      Un saludo

  7. Hola doctora Alía , quisiera saber si puede despejar una duda que vaga en mi mente, puedo mezclar un tensioactivo anfótero con un tensioactivo no iónico? gracias por la información, éxitos!

    1. Hola, Cristina.

      Sí, perfectamente. No hay problema en añadir un tensioactivo no iónico.

      Un saludo

  8. hola Dr. Alia cual seria el tiempo de vida útil de la base ? gracias por compartir su experiencia y conocimiento

    1. Hola, Sara:

      Pues con el conservante que indico y según mi experiencia, estas bases pueden tener al menos 6 meses de caducidad. También dependerá de los caracteres químicos de los activos añadidos.

      Un saludo

  9. ¿Existe alguna base lavante ya comercializada?

    1. Hay una base denominada Base N champú que además del tensioactivo anfótero contiene un tensioactivo aniónico detergente.

  10. Hola Dr. Alía, quería preguntarle por que conservante puedo reemplazar el phenonip xb y en que concentración puedo usarlo, ya que en mi país, Argentina, no lo consigo. Saludos

    1. Pues podría poner en su lugar un 0,2 % de Nipagín M.

      Un saludo

Deja un comentario