Los aceites esenciales juegan un papel muy importante como antisépticos en cremas desodorantes eliminando el mal olor. En este artículo se describe la forma de elaboración de una crema desodorante para pies a base de estos aceites esenciales. También se comentan ciertos aspectos dermatológicos y galénicos. Estamos ante un producto cosmético que puede considerarse totalmente natural desde el punto de vista de los activos que contiene.
Se puede considerar como un producto cosmético fitoterápico. Su acción se basa exclusivamente en las esencias que contiene. Entra dentro del concepto de cosmética natural.
¿Cuál es la composición de la crema desodorante para pies?
Estamos ante una emulsión o/w que tiene la siguiente composición:
- Monoestearato de glicerilo, 20 %
- Tween 80, 10 %
- Propilenglicol, 10 %
- Esencia de lavanda, 0,3 %
- Esencia de limón, 0,3 %
- Esencia de tomillo, 0,3 %
- Esencia de romero, 0,3 %
- Esencia de canela, 0,1 %
- Alfa-tocoferol acetato (vitamina E), 0,5 %
- Agua purificada csp, 100 g
¿Qué acción dermatológica tienen los aceites esenciales en esta formulación?
Tienen una acción antiséptica, eliminando las bacterias que producen el mal olor corporal. También por su poder perfumante enmascaran el mal olor corporal. Es pues una crema de las denominadas desodorantes al eliminar el mal olor corporal. La crema sólo tiene acción desodorante y no antitranspirante.
¿Aspectos galénicos del excipiente?
La emulsión de fase externa acuosa (o/w) se forma al emulsionar un agente graso de tipo ceroso como es el monoestearato de glicerilo en el agua gracias al Tween 80 (Polisorbato 80) tensioactivo no iónico. Por tanto, la emulsión formada es no iónica. Tiene una alta evanescencia (apenas deja residuo graso tras la aplicación), aspecto fundamental dada la zona de aplicación. Acepta sin problemas de estabilidad la cantidad de aceites esenciales añadidos.
El propilenglicol aumenta la extensibilidad de la emulsión favoreciendo su aplicación.
La vitamina E es un antioxidante natural que evita la oxidación de los aceites esencias a lo largo del tiempo.
¿Cuáles son las fases de la emulsión?
La fase acuosa está constituida por: agua purificada, Tween 80 y propilenglicol
La fase oleosa está constituida por: monoestearato de glicerilo, aceites esenciales y vitamina E. Estos dos últimos se incorporan a temperatura ambiente por ser termolábiles.
¿Es necesario añadir conservantes?
No es necesario ya que la crema se auto conserva gracias a los aceites esenciales que contiene.
¿Cómo se elabora la fórmula?
Los pasos de la elaboración son los siguientes:
- Situar el monoestearato de glicerilo en un vaso de precipitados (fase oleosa). En otro vaso de precipitados situar el agua purificada y disolver el Tween 80 y el propilenglicol (fase acuosa). Calentar ambas fases por separado en un baño de agua a 70-75º C de temperatura.
- Fundida la fase oleosa, sacar ambas del baño de agua y añadir la acuosa en pequeñas porciones sobre la oleosa agitando hasta enfriamiento. Se obtiene la emulsión.
- Añadir los aceites esenciales y la vitamina E en pequeñas porciones agitando hasta homogeneidad. Envasar en tubo de polietileno o tubo de aluminio con esmaltado interno.
¿Cuáles son los caracteres físicos y organolépticos de la crema obtenida?
Se obtiene una crema de consistencia media blanquecina homogénea, con alta evanescencia y óptima extensibilidad
Forma de aplicación y posología
Tras la higiene de los pies y una vez secos, aplicar la crema en fina capa sobre las plantas y entre los dedos de los pies dando un masaje hasta la completa difusión. Con una aplicación diaria es suficiente, aunque puede aplicarse también cada 12 horas según necesidad.
Reacciones adversas
En pieles sensibles o reactivas puede producir cierto picor o escozor transitorio tras la aplicación. Precaución en personas alérgicas o reactivas a los aceites esenciales.
Conservación
Conservar a temperatura ambiente, fuera de la luz y humedad. Fórmula de uso cosmético.