Crema para manos urea

Crema para manos urea

En este artículo, crema para manos urea, se estudia la función que tiene la urea en las cremas para el cuidado de las manos, concentraciones más utilizadas, forma de incorporación, así como algunas formulaciones a título de ejemplo. Una revisión de la urea en cosmética para manos.

Tabla de contenidos

Urea en crema para que sirve

La urea, también conocida como carbamida, tiene una característica fundamental de tipo físico químico: es altamente higroscópica. ¿Qué quiere decir esto? Que tiene capacidad para atraer el agua o retenerla. Si aplicamos una emulsión de urea sobre la piel, el estrato córneo epidérmico (capa más externa de la piel) se hidrata casi de forma instantánea, e incluso dicha hidratación es duradera en el tiempo. El agua que digamos “atrapa” la urea al ser aplicada en forma de emulsión, puede provenir de la propia emulsión aplicada, de las capas más internas de la piel (dermis) e incluso de la humedad ambiental. Ojo, si la humedad ambiental es muy baja (climas muy secos), la urea, según su mecanismo higroscópico, podría ceder el agua captada al medio de forma rápida para alcanzar el equilibrio. Este inconveniente se podría subsanar empleando aceites oclusivos que impidan la evaporación del agua de la piel.

¿Qué es la urea en crema?

La urea la vamos a incorporar en una emulsión cremosa. Obtendremos una crema de urea. También la podremos incorporar en una emulsión fluida tipo leche corporal.

Concentraciones más utilizadas crema para manos urea

La urea se emplea como hidratante captador de agua (también se conoce a esta acción como humectante) en concentraciones del 1-15 %. A estas concentraciones vamos a obtener una eficaz crema hidratante con urea. Concentraciones superiores tienden ya a ser queratolíticas (desintegración de las células de queratina del estrato córneo). La acción humectante de la urea queda perfectamente indicada en la base de datos de productos cosméticos de la Comisión Europea

Concretamente para la formulación de cremas de manos se suelen emplear concentraciones del 5 al 10 %. Concentraciones menores se emplean más en cremas faciales. Las cremas con urea pueden contener otros activos como se verá a continuación.

Puede consultar cómo formular la urea y de otros muchos más activos cosméticos en el mi ebook Formulación de Preparados Dermocosméticos

Asociaciones urea crema manos con otros activos cosméticos hidratantes 

Quizás no sea suficiente con emplear sólo la urea a la hora de formular cremas de manos con cierta actividad hidratante. Es necesario añadir otros activos cosméticos coadyuvantes del grado de hidratación. Destacamos:

  • Polioles (glicerina, propilenglicol, sorbitol, polietilenglicoles). Tienen un gran carácter humectante. Actualmente se emplean el sorbitol o la glicerina al 5-10 %. El propilenglicol cada vez se utiliza menos dada su posible acción irritante en pieles sensibles o fácilmente irritables.
  • Pantenol, Factor natural hidratante (FHN), ácido glicólico, sodio hialuronato, extracto de aloe, etc.
  • La inclusión de aceites oclusivos como ya se ha indicado, refuerza el poder hidratante por evitar la evaporación del agua. Muy empleados para este fin son las vaselinas, escualeno, isopropilo miristato, etc.
  • También es fundamental el aporte de ácidos grasos y la hidratación que dan los aceites vegetales: aceites de rosa mosqueta, oliva, argán, onagra, jojoba, aguacate, etc.

Tipos de emulsión en crema para manos urea

La forma mejor aceptada por parte de los consumidores son las emulsiones de fase externa acuosa (o/w). Las de fase externa oleosa (w/o) sólo serán aceptadas en manos francamente deshidratadas y agrietadas. Y digo “aceptadas” debido a su alta grasitud, que va a favorecer la hidratación oclusiva. Las pomadas ya pasaron a la historia y nunca tendrán una buena aceptación cosmética, ya que no se absorben como las emulsiones.

Urea fórmula en emulsiones

La actividad de la urea es máxima cuando se incorpora a las emulsiones en forma de solución acuosa. La incorporación en forma pulverulenta (reducida a polvo fino) no es muy aconsejable, ya que además de ser patentes los pequeños cristalitos de urea, la acción hidratante disminuirá.

La urea deberá disolverse en la fase acuosa de la emulsión y antes del proceso de emulsificación. Si la cantidad de urea no es muy alta, se puede disolver en la mínima cantidad de agua y añadir sobre la emulsión ya elaborada. Si se emplean bases emulsivas ya preparadas (cada vez más habitual en cosmética de oficina de farmacia y en pequeños laboratorios cosméticos), la urea en este caso se disolverá en una pequeña cantidad de agua (1 g de urea se disuelve en 1 g de agua a unos 50º C). La solución de urea se añadirá en pequeñas porciones sobre la emulsión agitando hasta homogeneidad.

A continuación pueden ver varios ejemplos de formulaciones cosméticas con urea.

urea crema manos

Crema hidratante con urea para manos muy secas

  • Urea, 10 %

  • Glicerina, 10 %

  • Pantenol, 3 %

  • Alcohol cetílico, 2,4 g

  • Lanolina anhidra, 6 g

  • Vaselina filante, 51 g

  • Phenonip XB (conservante), 0,6 %

  • Agua purificada csp, 100 g

  1. Disolver la urea en la solución formada entre la glicerina y el agua purificada.

  1. Fundir en un baño de agua la vaselina filante, la lanolina anhidra y el alcohol cetílico (fase oleosa) a 70-75º C de temperatura. Por otro lado, calentar en un baño la solución anterior a la misma temperatura (fase acuosa).

  1. Fundida la fase oleosa, sacar ambas fases del baño y añadir la acuosa sobre la oleosa en pequeñas porciones batiendo hasta temperatura ambiente. Se formará la emulsión.

  1. Añadir el pantenol (termolábil) y el Phenonip XB batiendo hasta homogeneidad. Si se desea se puede añadir un 0,1-0,2 % de perfume.

Se trata de una emulsión de fase externa oleosa (w/o) con alta oclusividad. La alta cantidad de vaselina que contiene le confiere alta hidratación por oclusión y emoliencia. A la urea se le asocian dos humectantes: glicerina y pantenol. A priori puede ser un poco grasienta pero muy eficaz en manos francamente deshidratadas.

Crema hidratante con urea nutritiva para manos

  • Cera Lanette SX, 15 %

  • Aceite de rosa mosqueta, 10 %

  • Manteca de karite, 5 %

  • Urea, 10 %

  • FHN (Factor hidratante natural), 5 %

  • Glicerina, 5 %

  • Phenonip XB, 0,6 %

  • Agua purificada csp, 100 g

  1. Disolver la urea y la glicerina en el agua purificada.

  1. Fundir en un baño de agua la cera Lanette SX (mezcla de alcoholes grasos sulfatados con actividad tensioactiva) y la manteca de karite a 70-75º C (fase oleosa). Por otro lado, calentar en un baño la solución anterior a la misma temperatura (fase acuosa).

  1. Fundida la fase oleosa, sacar ambas fases del baño y añadir la acuosa sobre la oleosa en pequeñas porciones batiendo hasta temperatura ambiente. Se formará la emulsión.

  1. Añadir el aceite de rosa mosqueta, el FHN y el Phenonip XB (conservante) agitando hasta homogeneidad. Si se desea se puede añadir un 0,1-0,2 % de perfume.

En este caso estamos ante una emulsión de fase externa acuosa (o/w) evanescente. El aceite de rosa mosqueta aporta ácidos grasos esenciales (función nutritiva), la manteca de karite tiene acción emoliente. La urea, el FHN y la glicerina actúan hidratando por captación de agua. 

Conclusiones sobre la urea en cosmética cremas de manos

  • La urea es un activo cosmético verdaderamente eficaz como hidratante por su efecto higroscópico. Las cremas con urea hidratantes son efectivas.
  • Las concentraciones más habituales de urea se sitúan entre el 5 y el 10 % como hidratante en cremas para manos.
  • La asociación de urea con otros activos hidratantes es frecuente para complementar su acción.
  • La urea se suele formular en emulsiones tanto de fase externa oleosa como acuosa dependiendo del grado de hidratación deseado.
  • La urea en las emulsiones se incorpora en forma de solución acuosa para lograr su máxima acción hidratante.

Elabora más formulaciones con urea y otros activos mediante mi ebook Formulación de Preparados Dermocosméticos

Esta entrada tiene 27 comentarios

  1. Excelente! gracias desde Buenos Aires, Argentina

    1. Buenas tardes desde España.

      Le agradezco mucho su comentario.

      Atentamente,

  2. Buenas tardes,
    Me gustaría saber si en la fórmula que emplea la cera Lanette SX, ésta se podría sustituir por Neo PCL o/w, y en ese caso a que porcentaje tendría que usarlo.
    Muchas gracias

    1. Buenas noches,

      Sí, podría emplear el Neopcl o/w al 25 % teniendo en cuenta que esta base incorpora de forma estable hasta un 10 % de aceites o grasas.

      Atentamente,

      1. Muchas gracias!

  3. Muy util, instructivo y bien explicado
    Muchísimas gracias

    1. Muy agradecido!

      Atentamente,

  4. Buenas tardes Dr. Alía,
    Tengo dos consultas: la primera ¿A qué pH está saliendo esta formulación?. Y la otra es ¿Qué opina del cuestionamiento de que los parabenos no se deben usar ya en cosmética?, lo cual en sí representa se podría decir un dolor de cabeza para aquellos que utilizan los mismos en las formulaciones y que tendrán que ir cambiando de a pocos, mas que por la veracidad en sí, por la presión del marketing.
    Muchas Gracias,

    1. Buenas tardes, Lita.

      Las emulsiones con urea de uso cosmético suelen tener un pH aproximado entre 6-7. Cuanto mayor cantidad de urea mayor será el pH.

      Con respecto a los parabenes, la comisión europea de cosméticos prohibió los de cadena larga. El resto en la actualidad son seguros. Y personalmente me gustan por su compatibilidad, fácil incorporación y eficacia. Mi favorito: El Phenonip XB: mezcla de parabenes de cadena corta con fenoxietanol.

      Atentamente.

  5. Buenas, un artículo muy interesante!
    Me gustaría saber el pH de actividad de la urea incorporada en una emulsión.
    ¿Sería posible incorporar en un linimento? O al ser incorporada en un medio alcalino cómo es el agua de cal, pierde ese efecto hidratante?
    Gracias.

    1. Buenas noches,

      El pH dependerá de la concentración de urea y de los tensioactivos y otros componentes de la emulsión. Cuanta más urea mayor será el pH. Por ejemplo, urea al 10 % en solución acuosa origina un pH alrededor de 7.
      Podrá incorporar urea en un linimento siempre y cuando admita la cantidad de agua necesaria para incorporarla en forma de solución acuosa. Habría que investigar si la urea reacciona con el hidróxido de calcio del agua de cal. No dispongo de esta investigación.

      Atentamente,

  6. Buen día.
    Realice una emulsión con 2.5% de Urea con glicerina como coadyuvante y una base formada por alcohol cetilico y acido estearico, finalizo con pH entre 6 y 7 pero al paso de unos días subió a 8 y tiene un olor muy penetrante a Urea, podria ser que este reaccionando con algo? o porque estaria pasando esto?
    Anteriormente habia realizado la misma formulacion hasta con un 15% pero con aceite mineral y no tuve este problema.

    1. Buenas tardes,

      Seguramente se esté formando amoniaco al reaccionar la urea con el sistema emulsionante o con algún excipiente de la emulsión.

      Atentamente,

  7. Hola Dr. Alià.
    He realizado la formula para crema de manos muy secas y me ha quedado extremadamente grasa y aceitosa, no se absorbe nada bién y se quedan las manos muy pringosas.
    He hecho la fórmula tal como está descrita, aunque agitando a mano para formar la emulsión, no se si será por eso…
    Me podría indicar algún cambio a hacer en la fórmula con los mismos productos pero variando algunas concentraciones para que se absorba antes y sea mas comercial.
    Gracias.

    1. Buen día,

      Efectivamente la formulación es muy grasa porque sólo está indicada en casos de sequedad muy extrema. Si quiere algo más cosmético o menos graso es mejor que elabore la segunda fórmula que propongo, la que lleva cera lanette SX.

      Atentamente,

      1. Ya, pero he hecho la inversion económica en los productos de la primera…cabría la posibilidad de mejorarla un poco con los mismos productos o cambiando solo alguno, estoy empezando y mis recusros son escasos.
        Gracias.

        1. Si quiere hacer algo más cosmético debe realizar la segunda formulación. La primera es más para manos extremadamente secas y lógicamente es más curativa que cosmética. No tengo tiempo por ahora de investigar la modificación de la formulación. Lo siento.

  8. Buenas Dr Alía

    El FHN lo describe como un componente en la 2da formula. Cual es el nombre comercial de ese componente ¡?¡?…..Me encuentro en Colombia y tengo una Farmacia dermatologica…cual producto se puede comprar en Latinoamerica???

    Muchas gracias

    1. Buen día,

      El FHN es el denominado factor natural hidratante. Es una solución registrada que contiene ingredientes solubles hidratantes del manto hidrolipídico de la piel.

      Atentamente,

  9. Dr. Alía, releyendo sus excelentes artículos, en la formulación de la crema hidratante para manos muy secas, ¿qué componente es el que produce la emulsión? Muchas gracias por sus enseñanzas

    1. Buenas tardes, Francisco

      La asociación alcohol cetílico y lanolina anhidra produce un sistema emulsionante adecuado para la cantidad de agua existente en la fórmula.

      Un saludo y encantado de “verle” por aquí.

  10. Hola Dr buenas noches, le escribo de Argentina , consultando cual seria la base mas indicada para prepara urea al 40%.

    1. Buen día,

      Puede emplear la crema base Lanette, utilizando un 15 % de cera Lanette SX.

      Un saludo

  11. Buena tarde, Dr, saludos desde México, una pregunta no encuentro vaselina filante, para fabricar la crema hidratante con urea, me ofrecen otro tipo de vaselina, que puedo hacer en este caso. Agradezco mucho su ayuda

    1. Buen día,

      En este caso la vaselina filante por su consistencia es fundamental para elaborar esta pomada.

  12. Doctor Alia
    ¿En una crema base emulgade ( rmuulgsde+ propilenglicol+ agua dedt.) Con urea 10 % puedo usar el conservante ptopilparabeno en vez de Phenonip XB?
    Si quisiera crema ures 30% o 40 %, en que tipo crema base me seris podible usar estps añtos porcentajes? Ya que en Base emulgade no resiste alto por entajes de urea.
    Gracias

    1. 1. No creo que hubiera problema ya que el phenonip contiene parabenos además de fenoxietanol.
      2. Base lanette

Deja un comentario