La actividad de la urea es máxima cuando se incorpora a las emulsiones en forma de solución acuosa. La incorporación en forma pulverulenta (reducida a polvo fino) no es muy aconsejable, ya que además de ser patentes los pequeños cristalitos de urea, la acción hidratante disminuirá.
La urea deberá disolverse en la fase acuosa de la emulsión y antes del proceso de emulsificación. Si la cantidad de urea no es muy alta, se puede disolver en la mínima cantidad de agua y añadir sobre la emulsión ya elaborada. Si se emplean bases emulsivas ya preparadas (cada vez más habitual en cosmética de oficina de farmacia y en pequeños laboratorios cosméticos), la urea en este caso se disolverá en una pequeña cantidad de agua (1 g de urea se disuelve en 1 g de agua a unos 50º C). La solución de urea se añadirá en pequeñas porciones sobre la emulsión agitando hasta homogeneidad.
A continuación pueden ver varios ejemplos de formulaciones cosméticas con urea.
maria teresa caminos
26 Abr 2017Excelente! gracias desde Buenos Aires, Argentina
Dr. Alía
26 Abr 2017Buenas tardes desde España.
Le agradezco mucho su comentario.
Atentamente,
María
24 Jul 2017Buenas tardes,
Me gustaría saber si en la fórmula que emplea la cera Lanette SX, ésta se podría sustituir por Neo PCL o/w, y en ese caso a que porcentaje tendría que usarlo.
Muchas gracias
Dr. Alía
24 Jul 2017Buenas noches,
Sí, podría emplear el Neopcl o/w al 25 % teniendo en cuenta que esta base incorpora de forma estable hasta un 10 % de aceites o grasas.
Atentamente,
MARÍA
26 Jul 2017Muchas gracias!
Pamela
26 Oct 2017Muy util, instructivo y bien explicado
Muchísimas gracias
Dr. Alía
26 Oct 2017Muy agradecido!
Atentamente,
Lita Benavidez
19 Dic 2017Buenas tardes Dr. Alía,
Tengo dos consultas: la primera ¿A qué pH está saliendo esta formulación?. Y la otra es ¿Qué opina del cuestionamiento de que los parabenos no se deben usar ya en cosmética?, lo cual en sí representa se podría decir un dolor de cabeza para aquellos que utilizan los mismos en las formulaciones y que tendrán que ir cambiando de a pocos, mas que por la veracidad en sí, por la presión del marketing.
Muchas Gracias,
Dr. Alía
19 Dic 2017Buenas tardes, Lita.
Las emulsiones con urea de uso cosmético suelen tener un pH aproximado entre 6-7. Cuanto mayor cantidad de urea mayor será el pH.
Con respecto a los parabenes, la comisión europea de cosméticos prohibió los de cadena larga. El resto en la actualidad son seguros. Y personalmente me gustan por su compatibilidad, fácil incorporación y eficacia. Mi favorito: El Phenonip XB: mezcla de parabenes de cadena corta con fenoxietanol.
Atentamente.
Eva
29 Abr 2018Buenas, un artículo muy interesante!
Me gustaría saber el pH de actividad de la urea incorporada en una emulsión.
¿Sería posible incorporar en un linimento? O al ser incorporada en un medio alcalino cómo es el agua de cal, pierde ese efecto hidratante?
Gracias.
Dr. Alía
29 Abr 2018Buenas noches,
El pH dependerá de la concentración de urea y de los tensioactivos y otros componentes de la emulsión. Cuanta más urea mayor será el pH. Por ejemplo, urea al 10 % en solución acuosa origina un pH alrededor de 7.
Podrá incorporar urea en un linimento siempre y cuando admita la cantidad de agua necesaria para incorporarla en forma de solución acuosa. Habría que investigar si la urea reacciona con el hidróxido de calcio del agua de cal. No dispongo de esta investigación.
Atentamente,
Itzel
10 Jul 2018Buen día.
Realice una emulsión con 2.5% de Urea con glicerina como coadyuvante y una base formada por alcohol cetilico y acido estearico, finalizo con pH entre 6 y 7 pero al paso de unos días subió a 8 y tiene un olor muy penetrante a Urea, podria ser que este reaccionando con algo? o porque estaria pasando esto?
Anteriormente habia realizado la misma formulacion hasta con un 15% pero con aceite mineral y no tuve este problema.
Dr. Alía
10 Jul 2018Buenas tardes,
Seguramente se esté formando amoniaco al reaccionar la urea con el sistema emulsionante o con algún excipiente de la emulsión.
Atentamente,
Pablo
2 Oct 2019Hola Dr. Alià.
He realizado la formula para crema de manos muy secas y me ha quedado extremadamente grasa y aceitosa, no se absorbe nada bién y se quedan las manos muy pringosas.
He hecho la fórmula tal como está descrita, aunque agitando a mano para formar la emulsión, no se si será por eso…
Me podría indicar algún cambio a hacer en la fórmula con los mismos productos pero variando algunas concentraciones para que se absorba antes y sea mas comercial.
Gracias.
Dr. Alía
7 Oct 2019Buen día,
Efectivamente la formulación es muy grasa porque sólo está indicada en casos de sequedad muy extrema. Si quiere algo más cosmético o menos graso es mejor que elabore la segunda fórmula que propongo, la que lleva cera lanette SX.
Atentamente,
Pablo
10 Oct 2019Ya, pero he hecho la inversion económica en los productos de la primera…cabría la posibilidad de mejorarla un poco con los mismos productos o cambiando solo alguno, estoy empezando y mis recusros son escasos.
Gracias.
Dr. Alía
12 Oct 2019Si quiere hacer algo más cosmético debe realizar la segunda formulación. La primera es más para manos extremadamente secas y lógicamente es más curativa que cosmética. No tengo tiempo por ahora de investigar la modificación de la formulación. Lo siento.
Alvaro M
30 Oct 2019Buenas Dr Alía
El FHN lo describe como un componente en la 2da formula. Cual es el nombre comercial de ese componente ¡?¡?…..Me encuentro en Colombia y tengo una Farmacia dermatologica…cual producto se puede comprar en Latinoamerica???
Muchas gracias
Dr. Alía
30 Oct 2019Buen día,
El FHN es el denominado factor natural hidratante. Es una solución registrada que contiene ingredientes solubles hidratantes del manto hidrolipídico de la piel.
Atentamente,
Francisco Palomares
10 Jun 2020Dr. Alía, releyendo sus excelentes artículos, en la formulación de la crema hidratante para manos muy secas, ¿qué componente es el que produce la emulsión? Muchas gracias por sus enseñanzas
Dr. Alía
10 Jun 2020Buenas tardes, Francisco
La asociación alcohol cetílico y lanolina anhidra produce un sistema emulsionante adecuado para la cantidad de agua existente en la fórmula.
Un saludo y encantado de “verle” por aquí.
Andrea Mariel Paidon
30 Dic 2020Hola Dr buenas noches, le escribo de Argentina , consultando cual seria la base mas indicada para prepara urea al 40%.
Dr. Alía
30 Dic 2020Buen día,
Puede emplear la crema base Lanette, utilizando un 15 % de cera Lanette SX.
Un saludo
Miguel Ángel Díaz de León Castillo
12 Oct 2022Buena tarde, Dr, saludos desde México, una pregunta no encuentro vaselina filante, para fabricar la crema hidratante con urea, me ofrecen otro tipo de vaselina, que puedo hacer en este caso. Agradezco mucho su ayuda
Dr. Alía
19 Oct 2022Buen día,
En este caso la vaselina filante por su consistencia es fundamental para elaborar esta pomada.
Dante
18 Oct 2022Doctor Alia
¿En una crema base emulgade ( rmuulgsde+ propilenglicol+ agua dedt.) Con urea 10 % puedo usar el conservante ptopilparabeno en vez de Phenonip XB?
Si quisiera crema ures 30% o 40 %, en que tipo crema base me seris podible usar estps añtos porcentajes? Ya que en Base emulgade no resiste alto por entajes de urea.
Gracias
Dr. Alía
19 Oct 20221. No creo que hubiera problema ya que el phenonip contiene parabenos además de fenoxietanol.
2. Base lanette