Emulsión de ácido retinoico para el fotoenvejecimiento cutáneo

Emulsión de ácido retinoico para el fotoenvejecimiento cutáneo

El ácido trans retinoico o tretinoína, comúnmente denominado ácido retinoico, se emplea tópicamente para tratar el fotoenvejecimiento cutáneo. Se suele prescribir para este fin generalmente en forma de emulsión a distintas concentraciones dependiendo de la tolerancia cutánea.
Se puede emplear al principio al 0,01 ó 0,025 %. Si hay buena tolerancia se pueden emplear concentraciones del 0,05 %. El ácido retinoico tiene las siguientes acciones sobre la piel envejecida por el sol:
  1. Atenúa o corrige las pequeñas arrugas.
  2. Aumenta la elasticidad de la piel.
  3. Actúa como moderado despigmentante.
  4. Disminuye la formación de queratosis actínicas.
  5. Mejora el aspecto general de la piel, dándola mayor luminosidad.
Al cabo de unos 4 meses de tratamiento comienzan a verse resultados positivos. Caben resaltar algunos efectos secundarios como cierta irritación, picor o escozor transitorio tras la aplicación. En algunos pacientes se puede producir alta irritación y dermatitis. Es normal la aparición de sequedad de la piel. Durante el tratamiento puede aplicarse alguna emulsión con aceites que aporten ácidos grasos esenciales con el fin de hidratar y restaurar la piel.
En este artículo se describe la formulación de una emulsión de fase externa acuosa de ácido retinoico al 0,025 %.
Aspectos galénicos de la formulación:
  1. El ácido retinoico debe incorporarse dispersado previamente en propilenglicol para lograr máxima homogeneidad, evitando la formación de grumos.
  2. Si se forman grumos de ácido retinoico aunque sean de poco tamaño aumentará el carácter irritante del mismo.
  3. El ácido retinoico debe protegerse frente a la oxidación añadiendo un 0,5 % de vitamina E (acetato de alfa-tocoferol).
  4. Se emplea la base Xalifin-15 como excipiente. Forma emulsiones de consistencia media, hipoalérgicas, evanescentes y con óptima extensibilidad.
  5. Es  necesario añadir un conservante antimicrobiano a la emulsión. En este caso se emplea un 0,6 % de Phenonip XB.
  6. Es importante la aplicación en capa fina de la emulsión para evitar en lo posible una alta irritación.

fotoenvejecimiento

[wysija_form id=”1″]

Esta entrada tiene 2 comentarios

  1. Muchas gracias por sus consejos, son realmente buenos. ¿Se podría usar algún conservante que no tenga parabenos? ¿El propilenglicol se podría sustituir por algo mas “natural”?

    1. Buenas noches,

      Gracias por sus comentarios.

      Lo siento, esta formulación sólo la tengo investigada con Phenonip y otros parabenos.
      El propilenglicol se emplea exclusivamente para incorporar el retinoico. Es un óptimo dispersante para dicho activo. Seguramente la glicerina como poliol que es también pueda cumplir esa función. Pero habría que investigarlo.

      Atentamente,

Deja un comentario