En el artículo de hoy se describe la forma de elaboración de un gel para el tratamiento del acné.
Está compuesto por ácido retinoico al 0,05 % y eritromicina base al 2 %. Como excipiente se emplea gel de carbopol.
Aspectos dermatológicos de la formulación:
-
El ácido retinoico tiene acción queratolítica (más interna que los queratolíticos habituales) eliminando y evitando la formación de tapones córneos (acción comedolítica), se disminuye la retención sebácea. También favorece la penetración de la eritromicina.
-
La eritromicina es un antibiótico bacteriostático de amplio espectro. Con gran actividad frente a Propionibacterium acnés, bacteria muy implicada en el acné. También tiene cierta actividad antinflamatoria.
-
El gel de carbopol es un excipiente idóneo por tres razones: su alta evanescencia, tolerancia y su nula acción comedogénica.
-
Por su contenido en ácido retinoico, caben resaltar algunos efectos secundarios como cierta irritación, picor o escozor transitorio tras la aplicación. En algunos pacientes se puede producir alta irritación y dermatitis. Es normal la aparición de sequedad de la piel.
Aspectos galénicos de la formulación:
-
El ácido retinoico y la eritromicina base se incorporan al gel dispersados previamente en Cremophor RH 40 y propilenglicol. Se consigue así una adecuada homogeneidad de estos dos activos en el gel, evitando la formación de grumos.
-
El proceso de dispersión, reposo de la mezcla dispersa y neutralización al elaborar el gel de carbopol deben extremarse, para lograr un excipiente gelificado de calidad.
-
Debe añadirse un antioxidante (acetato de alfa-tocoferol) para proteger al ácido retinoico frente a la oxidación.
-
Es conveniente añadir al gel un conservante antimicrobiano como Nipagín M al 0,1 %.
[wysija_form id=”1″]
Lita Elena Benavidez Terán
28 Sep 2018Buenas tardes Dr. Allá, muchas veces nos mandan a preparar una receta para el acné con componentes similares a lo que ud menciona y a veces añaden PBO y un corticoide. Lo cierto es que cuando he medido el pH sale demasiado ácido, en esos casos se consulta al médico si desea el preparado a un pH específico o uno lo realiza según el tipo de piel del paciente. Le ha pasado esto?
Agradezco su respuesta,
Lita Elena
Dr. Alía
29 Sep 2018Buenas tardes, Lita.
No es recomendable modificar el pH sin antes hablar con el médico. Hay activos que pueden variar su acción al modificar el pH. Otra cuestión es que haya que modificar el pH por razones de estabilidad o de otra índole galénica.
Un saludo,