Pomada de urea

Pomada de urea

En algunas ocasiones el dermatólogo puede prescribir la urea en forma de pomada de la siguiente forma:

  • Urea, 20 g
  • Vaselina csp, 100 g

Este tipo de prescripciones suelen utilizarse  para patologías con alta descamación (ictiosis, psoriasis, etc.). La urea al 20 % tiene una marcada acción queratolítica disminuyendo el proceso descamativo.

¿Cómo incorporar la urea en esta prescripción?

Lo primero que nos puede venir a la mente es incorporarla pulverizada. Pero, es mala elección por dos razones de peso:

  1. La urea se presenta en forma de pequeños cristales y son patentes aunque se realice un pulverización enérgica en mortero. Cuando el paciente se aplique la pomada notará los cristales de urea.
  2. La acción de la urea pulverizada sobre la piel no es del todo eficaz.

¿Y cuál es la solución?

La urea la debemos incorporar disuelta en agua. Sí, a priori puede resultar sencillo, pero no olvidemos que la vaselina filante (el excipiente que indica el médico) es hidrófobo, no admite apenas agua. 

¿Como solucionar este problema?

Podemos añadir a la vaselina un excipiente capaz de emulsionar la solución acuosa de urea. Esa sustancia es la lanolina anhidra.

En resumen....

  • Vamos a intentar incorporar la urea disuelta en agua. 
  • Sabemos que la vaselina no es capaz de emulsionar a la solución de urea.
  • Pero la lanolina anhidra sí es capaz de producir esa emulsificación.

¿Qué cantidad de agua necesitamos para disolver esos 20 g de urea?

Pues como 1 g de urea se disuelven en 1 g de agua, necesitaríamos 20 g de agua purificada. Si empleamos menos agua nunca se disolverá totalmente la urea, quedando un resto sin disolver. Incluso podríamos añadir 1 ó 2 g más de agua a esos 20 g para evitar posibles cristalizaciones. Pero esta idea la dejo a criterio del elaborador.

¿Y la cantidad de lanolina anhidra?

Pues según mi experiencia, en este caso, en donde tenemos que emulsionar 20 g de agua, habría que emplear entre un 15- 20 % de lanolina anhidra.

¿Cuál sería el desarrollo de la fórmula final?

Pues teniendo en cuenta las cantidades de agua y lanolina anhidra indicadas, y siendo la vaselina filante el excipiente mayoritario, el desarrollo de la fórmula final sería el siguiente:

  • Urea, 20 g
  • Agua purificada, 20 g
  • Lanolina anhidra, 15 g
  • Vaselina filante, 45 g

¿Quieres saber sobre más excipientes dermatológicos?

Consulta mi ebook sobre excipientes y bases dermatológicas en formulación magistral haciendo click aquí

Esta entrada tiene 8 comentarios

  1. Agradecido como siempre por sus excelentes artículos, ebooks, podcasts, vídeos, minivídeos, artículos en las consultas de formulación (creo que no me dejo nada)…dos cuestiones Dr. Alía, en un tratamiento queratolítico:
    si además quisiéramos incorporar en la pomada ácido salicílico ¿cómo lo haríamos (si fuera posible)?
    según su experiencia, analizando pros y contras ¿qué sería más efectiva, una preparación como esta pomada o una crema base tipo Beeler, Lanette,..?
    Mucha salud, gracias

    1. Hola, Francesc, creo que no se deja nada. Muchas gracias!

      Incorporación de salicílico: formación de una pasta previa con su misma cantidad de vaselina líquida. Adición posterior de la pomada en pequeñas porciones batiendo hasta homogeneidad.

      Las pomadas refuerzan más que las emulsiones la acción queratolítica buscada por los activos añadidos, debido a que producen mucha mayor oclusividad. Cuanto mayor oclusividad mayor poder de hidratación.

      Un saludo y buen día

  2. Muchas gracias Dr.Alía por compartir con nosotros su experiencia y sabiduría, sería posible adicionar la urea (disuleta en agua) directamente sobre la vaselina filante mediante agitación mecánica (tipo unguator) fuerte, sin lanolina? o terminarían por volver a separarse las fases? Muchas grcias de antemano

    1. Es inviable, ya que la vaselina por sí sola no tiene capacidad de emulsionar el agua. Aunque empleemos agitación mecánica con Unguator u otro agitador potente, no lograremos la emulsificación del agua por parte de la vaselina.

      Un saludo

  3. Otra consulta Dr. Alía, veo en el desarrollo de la fórmula final que no se incluye conservante ¿no sería necesario dada la presencia de agua? Muchas gracias por sus explicaciones y mucha salud

    1. Estimado Francesc,

      No es necesario añadir un conservante ya que la fórmula se auto conserva durante 1 mes (tiempo de caducidad aproximada de esta formulación) por la alta concentración de urea, que crea un medio osmótico desfavorable para el crecimiento microbiano.

      Un saludo!

  4. Saludos Dr. Alía. Gracias por compartir información valiosa, este blog me ha sido de gran ayuda.
    Una consulta. Còmo podríamos realizar este ungüento con ureal al 40% ? tengo una fórmula con base de beeler pero me sale muy fluida y poco oclusiva.
    Gracias nuevamente!

    1. Buen día,

      Pues con esta base de pomada sería inviable ya que necesitaríamos al menos 40 g de agua para disolver a la urea y nos quedaríamos con muy poco excipiente. La única forma sería incorporar la urea reducida a polvo fino. No quedaría estéticamente muy bien pero al menos tendríamos homogeneidad.

      Un saludo y gracias por sus comentarios. A propósito, le comento que he sacado un podcast sobre Formulación magistral y cosmética. Le dejo el enlace si quiere más información: https://mumbler.io/formulacion-magistral-y-cosmetica-dr-alia

Deja un comentario