Serum niacinamida y kójico despigmentante

Serum niacinamida y kójico despigmentante

En este artículo vamos a describir cómo formular un serum despigmentante transparente. Con dos activos muy usados como despigmentantes: niacinamida y ácido kójico.

¿Cómo actúa la niacinamida como despigmentante?

La acción despigmentante de la niacinamida (nicotinamida, forma activa de la vitamina B3) se debe a que produce una disminución de la transferencia de los melanosomas de los melanocitos a los queratinocitos.

También, y debido a su acción antioxidante, produce un aumento general de la luminosidad de la piel eliminado ese tono amarillento de la piel madura o envejecida. Esto se logra gracias a la inhibición por parte de la niacinamida de las reacciones de oxidación de glúcidos y proteínas. El resultado de esa oxidación es la formación de unos productos que se acumulan en la piel dando ese tono amarillento. La niacinamida evita la oxidación disminuyendo la síntesis de dichos productos.

¿Y el ácido kójico?

El mecanismo de acción más estudiado del ácido kójico como despigmentante es el de la inhibición del enzima tirosinasa por quelación del cobre. Este enzima produce el paso de tirosina a L-DOPA. La L-DOPA pasa a a otros subproductos produciéndose finalmente la melanina.

serum niacinamida despigmentante

Concentraciones de ambos activos en la formulación

La niacinamida la vamos a emplear al 5 %. Una concentración bastante empleada y con buenos resultados al cabo de varios meses de tratamiento constante.

Con respecto al kójico vamos a emplearlo al 2 %. Lo usaremos como complemento o refuerzo de la acción despigmentante de la niacinamida.

Según los porcentajes citados, nuestro serum para 100 g va a contener 5 g de niacinamida y 2 g de ácido kójico.

Para 30 g de serum, las cantidades serían: 1,5 g de niacinamida y 0,6 g de ácido kójico.

¿Realmente conseguiremos un serum transparente?

Sí, ya que tanto el ácido kójico como la niacinamida son muy solubles en agua. Disolveremos ambos activos en el agua y posteriormente gelificaremos con hidroxipropilmetilcelulosa. Hay distintas variedades de hidroxipropilmetilcelulosa según el grado de viscosidad. Aspecto a tener muy presente a la hora de obtener geles semifluidos o consistentes. En nuestro caso queremos un gel semifluido para así lograr un serum.

serum niacinamida despigmentante

¿Antioxidante y conservante antimicrobiano?

En este caso ambas sustancias son totamente necesarias.

El ácido kójico precisa de un antioxidante ya que con el tiempo tiende a oxidarse. Podemos emplear como antioxidante un 0,5 % de vitamina C (ácido ascórbico).

La formulación necesita de un conservante antimicrobiano ya que los activos no tienen capacidad autoconservadora. Podemos emplear un 0,1 % de ácido benzoico, conservante acreditado como natural, con alta tolerancia y eficacia.

Desarrollo de la fórmula final para 100 g

Niacinamida, 5 g

Acido kójico, 2 g

Vitamina C, 0,5 g

Acido benzoico, 0,1 g

Glicerina, 5 g

Hidroxipropilmetilcelulosa, 1,5 g

Agua purificada csp, 100 g

La glicerina se añade como hidratante, emoliente y para facilitar la óptima extensibilidad del gel fluido.

El serum debe envasarse en un envase airless o envase cristal topacio o de polietileno opaco con aplicador. Si queremos disminuir algo más la viscosidad final del serum, podemos trabajar con 0,5-1 % de hidroxipropilmetilcelulosa.

Fórmula final para 30 g

Niacinamida, 1,5 g

Acido kójico, 0,6 g

Vitamina C, 0,15 g

Acido benzoico, 0,03 g

Glicerina, 1,5 g

Hidroxipropilmetilcelulosa, 0,45 g

Agua purificada csp, 30 g

¿Qué usos puede tener este gel?

Dada la alta tolerancia de sus dos activos este serum se puede emplear sobre todo para el tratamiento de manchas extensas del cutis y en extremidades como brazos y piernas. También se puede aplicar en todo el cutis en fina capa para dar mayor luminosidad evitando ese tono amarillento que aparece en la piel por la edad.

El serum debe aplicarse en fina capa sobre las manchas a tratar dando un suave masaje hasta la completa difusión. En el caso de aumento de luminosidad aplicar en fina capa sobre todo el cutis dando un suave masaje hasta la completa difusión. La frecuencia de aplicación en ambos casos es cada 12-24. horas

Descubre más formulaciones despigmentantes en mi ebook Formulario de Activos Despigmentantes. Haz click aquí para más información.

Esta entrada tiene 30 comentarios

  1. A qué pH se debe dejar el gel?

    1. El gel tiene un ph moderadamente ácido. No es necesario su ajuste.

  2. Dr. Alía, para evitar que con el tiempo cambie a color amarillo, que antioxidante se puede utilizar?

    1. Buen día, Luis,

      La formulación contiene vitamina C como antioxidante del ácido kójico.

      Saludos,

  3. dr puedo usar euxyl pe 9010 para conservar ??

    1. Hola, Lorena.

      Pues no le puedo decir, ya que no tengo investigación con este conservante. Con ácido benzoico es totalmente estable.

      Saludos

  4. Doctor, mis felicitaciones sus formulaciones son fabulosas tengo 3 libros comprados el último es el de espumas el cual he empezado a estudiarlo . Doctor para este serum podría usar el sharomix como conservante ? Saludos desde Perú 🇵🇪

    1. Estimado Ricardo,

      Muchas gracias por comprar mis obras y seguir mi blog.
      Sí podría emplear el Sharomix pero quizás tenga que añadir algún solubilizante ya que puede dar cierta turbidez al gel fluido.

      Un saludo

  5. Doctor buenos días y gracias por tremendo aporte, disculpe la solución me da como resultado un líquido trasparente con un leve tono amarillento, eso se debe al ácido kojico que es un polvo amarillento ? Saludos

    1. Buen día César,

      Muchas gracias por seguir mi blog.
      Efectivamente, el preparado una vez elaborado tiene cierto tono amarillento debido al ácido kójico. Ojo, la viscosisdad final del gel fluido puede variar según el grado de viscosidad de la hidroxipropilmetilcelulosa suministrada por el proovedor.

      Un saludo,

  6. Buenas noches Dr
    Se podría emplear otro agente gelificante en lugar del hidroxipropilmetilcelulosa?

    Que tiempo de vida util le proporciona el ácido benzoico al serum?

    1. Buenos días, Jhoana.

      Por ejemplo, otro agente gelificante que se podría emplear según mi experiencia es la hidroxietilcelulosa al 0,8-1 %
      La caducidad de la fórmula es de un mes. Es corta debido a la facilidad de oxidación del ácido kójico.

  7. Buenas tardes.
    Me podría indicar la caducidad de este serum
    Gracias

    1. Buenas tardes,

      La caducidad es de 1 mes.

  8. Dr en vez de la vitamina C, que otro antioxidante puedo usar?

    1. Uno muy empleado también es el metabisulfito sódico al 0,1 %.

  9. Buenas tardes, se puede utilizar Nipagin sódico al 0,1% como conservante?

    1. Buenas tardes,

      No creo que hubiera problema.

  10. Buenas tardes. Para el gel puedo emplear goma xantana o cmc ? Gracias

    1. Buenas tardes,

      Mejor goma xantan, es menos pegajosa.

      Un saludo

  11. Buenas tardes
    Es posible reemplazar la naciamida por ácido hialurónico?
    Para evitar que se oxide y dilate más tiempo que otro antioxidante se puede emplear?

    1. Buenas tardes,

      Con sodio hialuronato no creo que hubiera problema, es compatible con el gelificante.
      El metabisulfito sódico al 0,1 % sería también adecuado

  12. Buenas tardes Dr
    Me encanta su blog y me ha ayudado muchísimo. Compré el iBook de formulaciones con Niacinamida. Me gustaría saber si puedo en este serum a través de un solubilizante como el poligliceril.4 caprate incorporar un aceite para añadir palmitato de ascorbilio en lugar de vitamina C o si mejor lo añado en la glicerina.
    Por otra parte saber si puede el palmitato de ascorbilio ayudar suficientemente al ácido kojico ya que el pH del palmitato es de 6 aprox. Mil gracias

    1. Buenos días, Sandra,

      Si añadimos un aceite sobre esta base, con el tiempo se irá separando ya que no forma cremageles estables.
      Tiene mucha mayor potencia como antioxidante el ácido ascórbico que el ascorbil palmitato frente al ácido kójico.

      Un saludo y si le apasiona la formulación le presento mi nuevo podcast: https://mumbler.io/formulacion-magistral-y-cosmetica-dr-alia

  13. Buenos días profesor tengo varias duda
    1- cuál es el pH adecuado en esta fórmula usando niacinamida y ácido kojico.
    2.- Si yo coloco ácido ascorbico el pH de la fórmula tiende a bajar y por lo tanto no es el adecuado para ambos activos ya que su actividad tiende a bajar.
    3.- si tengo que estabilizar el pH de la fórmula entonces no tengo ácido ascorbico, voy a tener la sal del ácido ascorbato.
    4.- si dura un mes este despigmentante para la venta no es conveniente
    5.-profe que piensa usted si yo neutralizo el ácido kojico y la niacinamida al pH de la fórmula y luego le coloco un buffer para estabilizar la fórmula
    6.- qué me aconseja usted?

    1. Buen día, Celeste:

      Esta fórmula tiene un pH directo que se sitúa entre 4,7-5. No hace falta modificar ese pH a mi juicio por tres razones: se acerca al pH fisiológico de la piel, no interfiere significativamente en la acción de los activos formulados y es el óptimo para que el ácido ascórbico cumpla con su función como antioxidante. Es una formulación según mis investigaciones es eficaz como despigmentante tal como está formulada.

      Un saludo

  14. Buenas tardes profesor. Gracias por compartir esta maravillosa fórmula.
    Tengo una duda. Que puedo agregar a esta fórmula de sérum despigmentante para que dure por lo menos 6 meses y se mantenga estable.
    Saludos.

    1. Buen día,

      El problema de la caducidad de esta fórmula es que el ácido kójico se va oxidando. Por eso tiene corta caducidad. No tengo investigación de cómo aumentar el tiempo de vigencia. Lo siento. Quizás incorporando otro antioxidante o un quelante, etc. Pero repito que no tengo investigación.

  15. Gracias profesor por compartir sus conocimientos, me gusta mucho su blog así como su contenido y su explicación.
    Saludos 🤗

    1. Muy agradecido!

      Un saludo

Deja un comentario