Sodio hialuronato incorporación en emulsiones

Sodio hialuronato incorporación en emulsiones

Contenidos del artículo

Hoy vamos a ver cómo incorporar el sodio hialuronato en una emulsión se supone que compatible con este activo cosmético. Algunos colegas farmacéuticos me consultan que cuando añaden el sodio hialuronato sobre su emulsión se forman grumos difíciles de disgregar manualmente.

Vamos a ver cómo evitar esta formación de grumos realizando una óptima incorporación de este activo en la emulsión correspondiente.

¿Es compatible mi emulsión con el sodio hialuronato?

Lo primero que hay que tener muy claro es que el sodio hialuronato sea compatible con mi base de emulsión. Hay algunas emulsiones, sobre todo las aniónicas, que pueden tener problemas y pueden experimentar ruptura. Por eso yo siempre recomendaría emplear emulsiones con tensioactivos no iónicos para incorporar el sodio hialuronato. Una emulsión muy utilizada para sodio hialuronato y sobre todo en pieles fácilmente irritables o pierdes intolerantes, es la denominada emulsión glucídica o base glucídica. Hemos hablado de esta base en algunos post de este blog. Simplemente recordar que se trata de una emulsión que contiene un emulgente glucídico y que es muy poco o apenas irritante. Haz click aquí para saber más sobre esta base.

¿Cómo se presenta el sodio hialuronato?

Antes de nada debemos saber algo de las propiedades físico químicas del sodio hialuronato: se presenta en forma de polvo algodonoso un tanto liviano de color blanco. Es hidrosoluble y además tiene la propiedad de hincharse en presencia de agua aumentando la viscosidad de las soluciones acuosas.  Es insoluble en alcohol. 

¿Cuál es el problema?

Hay colegas farmacéuticos que añaden directamente el sodio hialuronato sobre la emulsión. El resultado es una emulsión con masas grumosas de sodio  hialuronato. Y ése es el problema.

¿Y la solución?

Lo que tenemos que hacer es disolverlo en una pequeña cantidad de agua. Por ejemplo, si yo tengo que incorporar un 0,1-0,5 % de sodio hialuronato, pues tendría que disolver esta cantidad en un 8-10 % de agua purificada. Es una solución que va a llevar tiempo, no se va a disolver de forma instantánea. Se disolverá al cabo de unos minutos mediante constante agitación (si puede ser mecánica, mejor). Al final se nos va a formar una solución un tanto viscosa. La viscosidad dependerá del peso molecular del sodio hialuronato. Y esta solución la vamos añadir en pequeñas porciones sobre la emulsión agitando hasta homogeneidad. Vamos a obtener una emulsión homogénea y libre de grumos.

Vuelvo a repetir que la adición directa sin disolver previamente del sodio hialuronato va a formar una emulsión grumosa no presentable, no vendible, no dispensable.

Escucha el podcast

Aquí puedes escuchar la versión podcast de este artículo.

Deja un comentario