15 preguntas básicas fundamentales sobre la formulación de hidroquinona en cremas despigmentantes

15 preguntas básicas fundamentales sobre la formulación de hidroquinona en cremas despigmentantes

En este artículo se contestan 15 preguntas básicas que debe conocer todo formulador sobre la formulación de hidroquinona en cremas despigmentantes.

La hidroquinona es uno de los activos más prescritos en el tratamiento de las manchas melánicas. En la mayoría de las ocasiones se suele asociar junto con otros activos despigmentantes secundarios. Pasemos a describir las cuestiones:

  1. ¿Atendiendo al tipo de tensioactivo utilizado qué tipo de cremas son las más empleadas para formular hidroquinona?

Son las que contienen tensioactivo aniónico debido a su alta estabilidad frente a hidroquinona. La crema base de Beeler y la crema base Lanette son las bases aniónicas más utilizadas.

  1. ¿La hidroquinona se debe dispersar previamente a la hora de su incorporación a la base correspondiente?

Sí. Debe dispersarse en su misma cantidad de propilenglicol. Este recurso evita la formación de grumos.

  1. ¿Se añade la crema base sobre la dispersión de hidroquinona o la dispersión sobre la crema base?

Se debe añadir la crema base en pequeñas porciones sobre la dispersión de hidroquinona empleando mortero y pistilo. Si se hace al contrario se pueden formar grumos.

  1. Si hay otros activos acompañantes, ¿Cómo se incorporan?

Dispersándolos junto con la hidroquinona.

  1. ¿Debe pulverizarse la hidroquinona y los demás activos al hacer la dispersión previa con propilenglicol?

Sí. La hidroquinona y los demás activos deben pulverizarse previamente a la dispersión.

  1. ¿La hidroquinona es fácilmente oxidable?

Sí. Si no se incorporan antioxidantes las cremas con hidroquinona empiezan a cambiar de color al cabo de 24 horas aproximadamente.

  1. ¿Qué antioxidantes son los más empleados?

Se usan generalmente vitamina C (ácido ascórbico) al 0,5-1 % o metabisulfito sódico al 0,1 %. En algunas formulaciones también se añade vitamina E al 0,5 %, sobre todo cuando se incluye ácido retinoico.

  1. ¿Es recomendable ajustar a pH básico las cremas con hidroquinona?

No. Medios básicos producen una rápida oxidación de la hidroquinona.

  1. ¿Cuál es el tipo de envase idóneo para las cremas de hidroquinona?

Los denominados envases airless. Deben cebarse tras el envasado de la crema para evitar que se quede una cámara de aire que pueda oxidar a la hidroquinona.

  1. ¿Qué caducidad suelen tener las cremas de hidroquinona?

Si van bien protegidas con el antioxidante correspondiente, la caducidad suele fijarse en un mes.

  1. ¿Qué puede ocurrir si se aplica una crema de hidroquinona oxidada?

Que los productos resultantes de la oxidación produzcan una alta irritación en la piel.

  1. ¿Por qué se añaden corticoides a las cremas de hidroquinona y retinoico?

Para evitar la posible irritación que puedan producir ambos activos.

  1. ¿Qué concentraciones son las que más se emplean de hidroquinona?

La más empleada es al 4 %. También se dan concentraciones del 2, 3 y 5 %.

  1. ¿Las cremas con hidroquinona y retinoico pueden producir cierto escozor o picor tras la aplicación?

Sí, sobre todo en pieles sensibles o fácilmente irritables. Este efecto irritante suele ser transitorio desapareciendo al cabo de unos minutos de la aplicación. Si persiste, deberá consultarse con el médico prescriptor.

  1. ¿Si el médico en la prescripción no indica la inclusión de antioxidantes, debemos añadirlos?

Sí. Las cremas con hidroquinona siempre deberán contener antioxidantes.

Si quieres conocer las formulaciones de hidroquinona más frecuentes y su forma de elaboración visita el siguiente enlace: formulación hidroquinona

 

Deja un comentario