En el siguiente artículo se analizan los errores más frecuentes que se pueden cometer al elaborar emulsiones convencionales.
Estos errores casi siempre producen la ruptura de la emulsión, produciéndose la separación de fases. La ruptura dependiendo del error cometido puede producirse:
Tras la elaboración de forma inmediata.
Al cabo de 24-48 horas (proceso de maduración).
A largo plazo (al cabo de unos días o semanas). En este último caso posiblemente ya estará nuestra fórmula en poder del paciente (caso de una fórmula magistral), o en poder del consumidor (caso de un preparado cosmético).
Analicemos estos errores:
La fase oleosa y la fase acuosa no se calientan o se calientan a una temperatura inferior a la de emulsificación. Al añadir la fase acuosa sobre la oleosa no se formará la emulsión correspondiente. Es fundamental para que se produzca la emulsificación calentar ambas fases a unos 70-75º C. Una excepción son las emulsiones silicónicas las cuales se elaboran a temperatura ambiente.
La fase acuosa se añade sobre la oleosa a menor temperatura. Es probable que se produzca la solidificación de algún cuerpo graso de la fase oleosa: ceras, alcoholes grasos, mantecas de karite o cacao, etc.
La fase acuosa se añade de forma brusca sobre la oleosa o de una vez. Puede que la emulsificación no sea la adecuada. Como excepción citar que hay alguna base autoemulsionable que sí necesita que le se añada el agua de golpe para formar emulsiones estables.
La agitación que se realiza al añadir la fase acuosa sobre la oleosa es irregular o poco enérgica. Los glóbulos de la fase interna que se obtienen son polidispersos y no están adecuadamente homogeneizados en el seno de la emulsión.
Para llevar a cabo la agitación se emplea un agitador mecánico que introduce aire en forma de microburbujas. Las microburbujas tienden a emulsionarse en el sistema, gastan emulgente y lo dejan deficitario para que emulsionen adecuadamente las dos fases.
Para ganar tiempo se sitúa el vaso de precipitados en donde se lleva a cabo la emulsificación, en un baño de agua muy fría. Se corre el riesgo de que solidifique algún cuerpo graso de la fase oleosa y de que no se logre una emulsificación adecuada.
Incorporación de principios activos disueltos o aceites que están a temperatura ambiente sobre la emulsión todavía caliente. Se corre el riesgo de que solidifique algún cuerpo graso de la fase oleosa por diferencia de temperatura.
Adición de la emulsión todavía caliente sobre un mortero a temperatura ambiente que contiene un activo pulverulento. Se corre el riesgo de que solidifique algún cuerpo graso de la fase oleosa por diferencia de temperatura.
Vertido de la emulsión todavía caliente en el envase correspondiente que está a temperatura ambiente. Se corre el riesgo de que solidifique algún cuerpo graso de la fase oleosa por diferencia de temperatura.
Magnífica relación que creo exhaustiva, de los errores que podemos cometer.
Tras el periodo de reposo tras la elaboración (p.ej. 24 horas), para que los conservantes alcancen a toda la emulsión u otros, ¿sería aconsejable someter a la misma a procesos de estrés mecánico o térmico para comprobar la estabilidad? ¿o lo único que se conseguiría es incrementar el riesgo de ruptura de fases? Gracias.
Si sometemos a ensayos de estrés mecánico o térmico, es probable que se rompa la emulsión y que no podamos reconstituirla. Por ejemplo, si una emulsión lanette la sometemos a una agitación intensa con alta aireación se acabará rompiendo al cabo de unos días.
Por que luego de preparar mi emulsion, dejarla reposar alrededor de 14 horas y envasar, al cabo de pocosndias algunos de las muestra les aparece agua encima de la emulsión
Puede ser por dos causas: diferencia de densidades entre las dos fases o por evaporación del agua superficial en aquellas emulsiones envasadas en tarros.
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso.
Estoy de acuerdoLeer más
Francisco Palomares
9 Oct 2017Magnífica relación que creo exhaustiva, de los errores que podemos cometer.
Tras el periodo de reposo tras la elaboración (p.ej. 24 horas), para que los conservantes alcancen a toda la emulsión u otros, ¿sería aconsejable someter a la misma a procesos de estrés mecánico o térmico para comprobar la estabilidad? ¿o lo único que se conseguiría es incrementar el riesgo de ruptura de fases? Gracias.
Dr. Alía
9 Oct 2017Buenas tardes,
Si sometemos a ensayos de estrés mecánico o térmico, es probable que se rompa la emulsión y que no podamos reconstituirla. Por ejemplo, si una emulsión lanette la sometemos a una agitación intensa con alta aireación se acabará rompiendo al cabo de unos días.
Atentamente,
Roberto
5 Nov 2020Por que luego de preparar mi emulsion, dejarla reposar alrededor de 14 horas y envasar, al cabo de pocosndias algunos de las muestra les aparece agua encima de la emulsión
Dr. Alía
8 Nov 2020Lo que le ocurre es síntoma de ruptura. Debe revisar la formulación, uso de emulgentes, procedimiento, etc.
NOHEMI
27 Jun 2022Hola una duda ¿por que en algunas cremas se forma en la superficie una capa dura pero el resto de la emulsión mantiene sus características?
Gracias!
Dr. Alía
28 Jun 2022Hola, Nohemi.
Puede ser por dos causas: diferencia de densidades entre las dos fases o por evaporación del agua superficial en aquellas emulsiones envasadas en tarros.
Un saludo