Este artículo es una revisión actualizada del publicado el 11 agosto de 2017.
Algunos compañeros farmacéuticos tienen serios problemas para conseguir una emulsión silicónica estable. Puede que consigan una emulsión que aparentemente tenga cierta estabilidad, pero al cabo del tiempo experimente una brusca caída de la viscosidad e incluso en ciertas ocasiones con ruptura.
Resumiendo: de una emulsión consistente y aparentemente con óptima calidad, pasamos a tener una emulsión líquida e incluso una separación de fases por ruptura. El cliente recibió una crema con aparente calidad y al cabo del tiempo se convirtió en una crema con pésima calidad, impresentable.
¿Qué causas pueden producir esta inestabilidad descrita?
No realizar un proceso de cebado adecuado
En lugar de añadir la fase acuosa sobre la silicónica (proceso que se realiza en frío) en muy pequeñas porciones con agitación hasta homogeneidad tras cada adición (esto se denomina proceso de cebado), se añade literalmente de golpe, de forma continua o en altas porciones. Se obtienen emulsiones totalmente líquidas que prácticamente no se pueden restituir.
El denominado proceso de cebado es fundamental para obtener emulsiones silicónicas con adecuada consistencia. Se tiene que añadir la fase acuosa sobre la silicónica en muy pequeñas porciones (2-5 ml). Hasta que no se emulsione la porción añadida, no se añade la siguiente.
Realizar agitación manual
Nunca se debe elaborar una emulsión silicónica mediante agitación manual. Al ser un proceso en frío, la velocidad de agitación manual nunca será capaz por muy alta que sea de formar la emulsión. Debe emplearse un emulsionador o un turbo agitador regulado a una velocidad de agitación de al menos 2000 RPM o superior. Con el sistema agitador Unguator o con el agitador Silverson entre otros, se obtienen emulsiones silicónicas perfectamente estables.
No respetar las proporciones de la silicona emulsionada y otras siliconas añadidas
Según nuestra formulación analizada en un artículo anterior, la proporción de Abil we 09 y Abil K no deben variar si se quieren conseguir emulsiones consistentes. Tampoco se debe modificar la proporción que contiene de cloruro sódico, fundamental como estabilizante de los glóbulos de la fase interna. Lo que podemos variar en función de los activos añadidos, es el excipiente mayoritario, que será el agua purificada. Ejemplo:
- Abil we 09, 15 %
- Abil K, 15 %
- Activos cosméticos o dermatológicos, X %
- Glicerina, 3 %
- Sodio cloruro, 2 %
- Agua purificada csp, 100 g
Cómo podemos ver, la fórmula se termina siempre con agua en cantidad suficiente hasta la cantidad a preparar, siendo el excipiente mayoritario.
Ejemplo de una formulación para el tratamiento del acné:
- Abil we 09, 15 %
- Abil K, 15 %
- Clindamicina clorhidrato, 1 %
- Bioazufre polvo, 3 %
- Glicerina, 3 %
- Sodio cloruro, 2 %
- Agua purificada csp, 100 g
Inadecuada incorporación de activos
Los activos ya sean cosméticos o dermatológicos deben incorporarse en la fase silicónica o acuosa en función de su solubilidad, y antes de realizar el proceso de emulsificación. Los activos pulverulentos insolubles se incorporan dispersos en la emulsión una vez elaborada. La incorporación en este caso suele facilitarse añadiendo algún dispersante si es necesario.
Incompatibilidades con activos
La emulsiones silicónicas son inestables con activos moderadamente ácidos o básicos, con sales de metales, tensioactivos de alto HLB. Pueden experimentar ruptura tras la incorporación de estas sustancias.
Conclusiones
- Las emulsiones silicónicas no son tan fáciles de elaborar aunque a priori lo parezca. Sí, podemos obtener aparentes emulsiones estables, pero al cabo del tiempo puede desestabilizarse si no cuidamos la elaboración. El síntoma típico de inestabilidad es la fluidificación de la emulsión de golpe o de forma progresiva.
- Es fundamental realizar un proceso de cebado adecuado.
- Emplear agitadores mecánicos a máxima velocidad igual o superior a 2000 RPM.
- Incorporar adecuadamente los activos.
- Cuidar las posibles incompatibilidades.
En este vídeo pueden ver el aspecto y características de una emulsión silicónica al cabo de 48 horas de haber sido elaborada.
Si quieres aprender de una forma clara, sencilla y concisa las técnicas y procedimientos para elaborar emulsiones cosméticas y dermatológicas haz click aquí.
consulta el siguiente ebook: Excipie