Los cremageles con aceites silicónicos volátiles pueden ser excelentes excipientes para la formulación de activos en pieles grasas, o en tratamientos antiseborreicos.
En este artículo se hace una revisión de este tipo de cremageles con algunas formulaciones prácticas.
¿Qué es un cremagel silicónico?
Básicamente se puede definir como un gel generalmente acuoso (hidrogel) al cual se le añade una silicona líquida. Esta silicona se emulsiona en el seno del gel gracias a la propia estructura gelificada que actúa como emulgente. En algunos casos se pueden añadir tensioactivos no iónicos para amentar la estabilidad final del cremagel.
¿Qué tipo de silicona contienen?
En el caso que nos ocupa (pieles grasas) las siliconas deben ser volátiles para lograr que el preparado final sea evanescente (que no deje residuo graso tras la aplicación). Otro aspecto es que no sean comedogénicas, que no produzcan depósitos o tapones grasos. Una de las siliconas más empleadas es la ciclometicona pentámera, cuyo nombre comercial es Abil K5. Su nomenclatura INCI es: CYCLOPENTASILOXANE. Se emplea generalmente en concentraciones del 5-8 %. Se presenta como un líquido oleoso incoloro, límpido y transparente. Insoluble en agua y poco en alcohol; soluble en aceites. Es volátil.
¿Qué tipo de gelificantes se emplean?
Según mi experiencia, los siguientes agentes gelificantes son óptimos para formar cremageles: hidroxietilcelulosa, Sepigel, Carbopol 940. Estos gelificantes forman geles estables con la ciclometicona pentámera. Cuanto mayor sea la consistencia de estos geles, mayor será la estabilidad del cremagel formado.
¿Cómo se incorpora la silicona?
Una vez obtenido el gel correspondiente, se añade la silicona en pequeñas porciones agitando de forma enérgica hasta homogeneidad. Es preferible agitar empleando un emulsionador. Se forma un gel opalescente blanquecino. Esto nos confirma que la silicona se ha emulsionado en el seno del gel. Es conveniente homogeneizar el cremagel al cabo de 24 horas mediante una nueva agitación a ser posible mecánica.
Propiedades dermatológicas y galénicas de los cremageles silicónicos para pieles grasas
Deben ser evanescentes no dejando residuo graso tras la aplicación.
No deben ser comedogénicos.
Suelen ser algo descongestivos y refrescantes.
Deben tener una óptima extensibilidad.
Deben tener un rápido secado tras la aplicación.
La compatibilidad con los activos formulados dependerá de la naturaleza del agente gelificante empleado.
Ejemplo de formulaciones
Cremagel silicónico antiacné de clindamicina
Clindamicina clorhidrato, 1 %
Alfa-bisabolol, 1 %
Sepigel 305, 3 %
Ciclometicona pentámera, 8 %
Agua purificada csp, 100 g
Cremagel silicónico antiacné de ácido retinoico e indometacina
Buenas tardes, ¿es compatible la utilización de los cremageles silicónicos con el activo ácido azeláico para el tratamiento del acné? El ph ácido del activo afecta a la estabilidad de la fórmula?
La compatibilidad dependerá de la naturaleza del agente gelificante. Por ejemplo, si se emplea Carbopol 940 será incompatible y se emplea hidroxietilcelulosa será compatible.
maribel
7 Feb 2018Hola, soy farmacéutica y me interesa la formulación y la dermocosmética.
Dr. Alía
7 Feb 2018Buenas noches,
Espero que este blog le ayude en su quehacer profesional.
Atentamente,
Marisa Herrero
5 Jul 2018Buenas tardes, ¿es compatible la utilización de los cremageles silicónicos con el activo ácido azeláico para el tratamiento del acné? El ph ácido del activo afecta a la estabilidad de la fórmula?
Dr. Alía
5 Jul 2018Buenas tardes,
La compatibilidad dependerá de la naturaleza del agente gelificante. Por ejemplo, si se emplea Carbopol 940 será incompatible y se emplea hidroxietilcelulosa será compatible.
Atentamente,