Tratamiento del vitíligo con monobenzona

Tratamiento del vitíligo con monobenzona

La monobenzona, también denominada monobencil éter de hidroquinona, inhibe la síntesis de melanina y produce una destrucción irreversible de los melanocitos.
Por esta última acción, se emplea en el tratamiento a largo plazo de las manchas residuales del vitíligo. Es importante que el paciente sepa y comprenda que no hay marcha atrás en este tipo de tratamiento, con respecto a la destrucción de los melanocitos.
La monobenzona se presenta en forma de polvo blanquecino muy liviano. Poco soluble en agua y soluble en alcohol. En emulsiones y pomadas se suele incorporar dispersa en propilenglicol o glicerina.
La monobenzona se suele formular al 20 % en emulsiones. Es un activo de prescripción médica. Se destacan los siguientes aspectos galénicos:
  1. Debe emplearse una base emulsiva aniónica como la base de Beeler para lograr la máxima estabilidad de la monobenzona.
  2. Es fundamental añadir un antioxidante para proteger a la monobenzona frente a la oxidación.
  3. Conviene añadir la misma cantidad de glicerina que de monobenzona (en este caso un 20 %) con dos objetivos: facilitar la incorporación de la monobenzona en la base de Beeler evitando la formación de grumos, y favorecer la difusión de la monobenzona a través de la piel.
  4. La adición de la base emulsiva sobre la dispersión de la monobenzona en glicerina, debe realizarse en pequeñas porciones empleando un mortero. Es conveniente batir hasta homogeneidad tras cada adición.
  5. Se obtendrá una emulsión en forma de pasta dada la alta cantidad de monobenzona añadida.
Se destacan los siguientes aspectos dermatológicos:
  1. Pueden aparecer los siguientes efectos secundarios durante el tratamiento: irritación, picor, escozor, sensibilización cutánea y dermatitis.
  2. La monobenzona no debe emplearse como simple despigmentante cosmético, ya que también produce la destrucción de los melanocitos. La indicación fundamental es para tratar la pigmentación residual del vitíligo.
  3. Se suelen manejar concentraciones del 10-20 %. Se empieza por el 10 % para estudiar tolerancia.
  4. Los tratamientos suelen durar al menos 4 meses (2-3 aplicaciones al día exclusivamente sobre la zona a despigmentar). Y no en todos los pacientes se produce la despigmentación total deseada.
  5. La aplicación de la emulsión debe realizarse exclusivamente sobre las zonas a despigmentar.
En próximo artículo se describirá la forma de elaboración paso a paso de la formulación descrita.
[wysija_form id=”1″]

 

Esta entrada tiene 19 comentarios

  1. Excelente artículo.
    Me creerás que tengo ya algunos años con la enfermedad y nunca habia escuchado sobre el tratamiento con monobenzona.
    Pero ahora que ya lo he leído, iré con el dermatólogo a consultarlo.
    Sinceramente siempre vamos a tratar de hacer todo lo posible para eliminar el vitiligo…

    Hasta pronto.

    1. Buenas tardes,

      Gracias por la valoración de mi artículo. Espero que el tratamiento le sea eficaz.

      Atentamente,

  2. Hola estoy empezando con el tratamiento, mi doctora no tiene demaciada información sobre el tema, me gustaría saber, si puedo usarlo en varias partes del cuerpo que quiero despigmentar, o solo puedo untar en un trocito? Imagino que se echa y se da unos masajes es la parte que se echa no? espero me puedas ayudar!
    Muchas gracias

    1. Buenas tardes,

      Se puede aplicar en las partes pigmentadas residuales del vitíligo. La crema se aplica en fina capa sobre dichas zonas exclusivamente dando un suave masaje hasta la completa difusión.

      Atentamente,

  3. Empecé el tratamiento hace 3 semanas, aun no tengo la proxima cita pero mi piel está muy irritada, desde la segunda semana solo estoy roja. Es pasajero y es normal?

    1. Buenas noches,

      Efectivamente la monobenzona puede ser bastante irritante sobre todo en pieles sensibles. Es conveniente que consulte a su médico este efecto secundario por si hay que suspender el tratamiento, disminuir la concentración, aplicar un corticoide, etc. Es su médico el que debe decidir.

      Atentamente,

  4. Hola se puede conseguir la crema en Farmacias de Buenos Aires ?

    1. Lo desconozco, soy de España.

  5. Hola quisiera saber como puedo conseguir la crema en mexico gracias! , o si me la pueden enviar

    1. Hola,

      Aquí en España es con receta médica

  6. No encuentro monobenzona en España. Dónde podría conseguirla. Las farmacias no disponen del principio monobenzona

    1. A mí me pasa lo mismo aquí en España

  7. Buenas noches doctor. Llevo 20 años con vitiligo, soy muy morena y tengo poca cantidad. Estoy cansada de tratamientos pigmentantes y quiero hacer este tratamiento. Sé que los dermatólogos piden cómo prerrequisito tener un alto porcentaje, pero yo estoy bastante informada y quiero hacer este tratamiento asumiendo yo responsabilidad. Me afecta el vitiligo a mi salud mental y a mi calidad de vida. Podría realizar este tratamiento. Soy de Cádiz

    1. Lo siento, María, pero yo soy doctor en farmacia y no en medicina. El objetivo de este blog es informar de cómo se elaboran las formulaciones.

      Un saludo

  8. Yo hasta el momento la empecé hace muy poco ..ya que tengo casi el 95% de mi cuerpo con vitíligo .. llevo 18 años con el vitíligo .. anheló acabar de aclarar por completo

  9. En España no hay manera de conseguirlo, ningún dermatólogo hace receta, dicen que no es válido este medicamento ni el tratamiento en España

    1. Buenas tardes,

      Lleva varios años desabastecido. Pero en 2017, cuando escribí este artículo, no había ningún problema. Por eso investigué su formulación.

  10. Hola, yo estaba en tratamiento y lo suspendí por embarazo por decisión propia. Mi duda es si se puede utilizar en embarazo y lactancia.

    1. Hola,

      Tendría que consultarlo con el médico

Deja un comentario