Emulsión dermocosmética para dermatitis atópica

Emulsión dermocosmética para dermatitis atópica

Los brotes agudos de dermatitis atópica los suele tratar el dermatólogo tópicamente con corticoides de potencia media-baja o inmunosupresores, en forma generalmente de emulsiones.

En este artículo se describen algunas características y forma de elaboración de una emulsión cremosa restauradora para tratamientos de mantenimiento de la dermatitis atópica. La formulación contiene glicerina, pantenol, aceite de rosa mosqueta, vaselina y alfa-bisabolol. No es necesaria receta médica para su dispensación.

¿Cuál es el objetivo de una emulsión restauradora de mantenimiento de la dermatitis atópica?

Reducir en lo posible los brotes agudos aportando hidratación y ácidos grasos esenciales. Una vez tratado el brote agudo con los activos correspondientes de prescripción, se pasa al tratamiento de mantenimiento con activos exclusivamente dermocosméticos. Estos hidratan la piel, reconstituye el manto hidrolipídico, tienen cierta acción calmante y desensibilizante.

Composición de la emulsión dermatitis atópica

  • Aceite de rosa mosqueta, 10 %
  • Aceite de vaselina, 5 %
  • Glicerina, 5 %
  • Pantenol, 3 %
  • Alfa bisabolol, 0,5 %
  • Alfa-tocoferol acetato, 0,5 %
  • Phenonip XB, 0,6 %
  • Tefose 63, 20 %
  • Agua purificada csp, 100 g

¿Qué acciones tienen los activos?

El aceite de rosa mosqueta aporta ácidos grasos esenciales (oleico, linoléico, linolénico) restaurando el manto hidrolipídico, aportando hidratación y emoliencia.

El aceite de vaselina aumenta la hidratación por su poder oclusivo. También es emoliente.

La glicerina y el pantenol son humectantes que aumentan el estado de hidratación de la piel.

El alfa-bisabolol, componente de la esencia de manzanilla, tiene acción calmante y desensibilizante.

¿Qué función tienen los excipientes?

El Tefose 63 es una base autoemulsionable que forma emulsiones de fase externa acuosa (o/w) no iónicas. Estas emulsiones tienen una alta tolerancia siendo hipoalérgicas. Muy indicadas en pieles fácilmente irritables, sensibles. Muy adecuada para pieles atópicas. La composición INCI es la siguiente: PEG-6-32 STEARATE, PEG-32 STEARATE, GLYCOLSTEARATE. Las emulsiones son blancas, evanescentes, con óptima extensibilidad, buena estabilidad y excelente apariencia cosmética.

El alfa-tocoferol acetato protege al aceite de rosa mosqueta frente a la oxidación.

El Phenonip XB es un conservante compuesto por fenoxietanol y parabenos admitidos por la Comisión Europea de cosméticos.

Indicación de la emulsión

La crema está indicada como terapia dermocosmética de mantenimiento de la dermatitis atópica. Debe aplicarse tras el control de los brotes agudos.

Forma de elaboración

  1. Situar la solución formada entre el agua purificada y la glicerina en un vaso de precipitados y calentar en un baño de agua a 70-75º C (fase acuosa). Calentar a la misma temperatura en un baño de agua otro vaso de precipitados con el Tefose 63 (fase oleosa).
  2. Una vez fundida la fase oleosa, sacar ambas fases del baño y añadir la acuosa sobre la oleosa en pequeñas porciones agitando hasta temperatura ambiente. Se forma la emulsión.
  3. Añadir el aceite de rosa mosqueta y el aceite de vaselina en pequeñas porciones, agitando hasta homogeneidad.
  4. Añadir el alfa-bisabolol, el pantenol, el alfa-tocoferol acetato y el Phenonip XB agitando hasta homogeneidad. Envasar en tubo de plástico, envase tipo airless o Unguator.

Características físicas y organolépticas

Se obtiene una emulsión de consistencia media, ligeramente amarillenta y homogénea. Moderadamente evanescente y con óptima extensibilidad.

Forma de aplicación y posología

Aplicar cada 8 horas en fina capa sobre la zona de la piel a tratar limpia y seca, dando una suave masaje hasta la completa difusión.

Reacciones adversas

No descritas.

Conservación y caducidad

Conservar a temperatura ambiente, fuera de la luz y humedad. Caducidad de 6 meses. Producto cosmético.

Esta entrada tiene 6 comentarios

  1. Buenas noches Dr. Alía,
    Que podría pasar si invierto el orden de adición de las fases acuosa y oleosa en la temperatura de emulsión. ¿Se inestabilizaría la fórmula?

    Le agradezco anticipadamente su respuesta.

    Saludos,

    Lita Elena B.

    1. Buenos días, Lita

      Efectivamente otra procedimiento de elaborar emulsiones es la adición de la fase oleosa sobre la acuosa. Esto puede variar según la base autoemulsionable empleada. En este caso (Tefose 63) es recomendable, según mi experiencia, la adición de fase acuosa sobre oleosa. En otras bases, como por ejemplo, Emulium Mellifera, el fabricante recomienda lo contrario: añadir la fase oleosa sobre la acuosa.

      Atentamente,

  2. Buen día. Muchas gracias por la información brindada en su página.
    Desearía conocer cómo podría reemplazar el Tefose 63, ya que no logro encontrarlo en mi ciudad.

    Muchas gracias nuevamente!

    1. Hola y gracias,

      Si es para piel atópica como describo en el artículo podría emplear otras de alta tolerancia como: base Xalifin 15, base glucídica, crema de cetomacrogol

  3. Una duda en las emulsiones doctor. Cuando habla de agitar, a qué se refiere? Alta velocidad, baja? Imagino que para formar la emulsión será alta velocidad, y una vez que se enfría para añadir el resto de ingredientes más sensibles, es cuando viene mi duda. Se agita a baja velocidad, por ejemplo con paleta, o bien a alta velocidad con emulsionadora?
    Gracias y un saludo

    1. Buen día,

      En todas las formulaciones que propongo en mi blog se usan métodos manuales de elaboración. La agitación sería manual mediante varilla. Respecto a la agitación mecánica hay muchas variables: tipo de emulsión, tensioactivos, tipo de paleta agitadora, tipo de emulsionador o agitador, etc. Pero repito, salvo alguna excepción (por ejemplo, la elaboración de emulsiones silicónicas, por ejemplo), las elaboraciones que indico son manuales.

      Un saludo

Deja un comentario