En este artículo se desarrolla una base en forma de emulsión de fase externa acuosa (o/w) fluida tipo leche.
El emulgente que contiene es de naturaleza aniónica (estearato de trietanolmina) y se forma en el proceso de emulsificación como ya veremos. La fórmula es la siguiente:
- Acido esteárico, 3,5 %
- Alcohol cetílico, 1 %
- Glicerina, 5 %
- Miristato de isopropilo, 10 %
- Trietanolamina, 1 %
- Agua purificada csp, 100 g
¿Cuál es la composición de las fases?
La fase oleosa: está compuesta por el ácido esteárico, alcohol cetílico y el miristato de isopropilo. La fase acuosa: está compuesta por el agua purificada, la trietanolamina y la glicerina.
¿Cuál es el tensioactivo de la emulsión?
El tensioactivo se forma “in situ” durante el proceso de emulsificación. Al añadir la fase acuosa sobre la oleosa fundida y a un temperatura comprendida entre 75-80º C, el ácido esteárico reacciona con la trietanolamina. Se forma la sal estearato de trietanolamina que actúa como tensioactivo aniónico de la emulsión. Esta sustancia realmente es un jabón que emulsiona de forma efectiva a la fase oleosa y acuosa. El pH final de la emulsión suele ser algo básico (entre 7 y 8).
¿Qué acciones tienen los componentes de la emulsión?
- El ácido esteárico y el alcohol cetílico tienen acción emoliente y regulan la viscosidad de la emulsión.
- La glicerina tiene acción emoliente e hidratante dada su hidroscopicidad.
- El miristato de isopropilo es una aceite absorbible por la piel con acción hidratante y emoliente. No es irritante pero sí puede ser comedogénico en pieles grasas. Muy adecuado sin embargo en pieles secas.
- La trietanolamina es una base débil que reacciona con el ácido esteárico formando el tensioactivo de la emulsión: el estearato de trietanolamina.
¿Cómo se elabora la emulsión?
- Situar el ácido esteárico y el alcohol cetílico en un vaso de precipitados y calentar en un baño de agua a 75-80º C. Añadir el miristato de isopropilo a la misma temperatura. Fase oleosa.
- Por otro lado, calentar el agua purificada en una baño de agua a la misma temperatura y disolver la trietanolamina y la glicerina. Fase acuosa.
- Fundida la fase oleosa, sacar ambas del baño y añadir la acuosa sobre la oleosa en pequeñas porciones, agitando hasta enfriamiento.
¿Qué caracteres físicos, organolépticos y galénicos tiene la emulsión resultante?
Se obtiene una emulsión de fase externa acuosa fluida tipo leche. De color blanco, aspecto perlado y con cierto olor céreo agradable. Evanescente, hidratante y con excelente apariencia cosmética. Si se quiere aumentar la acción hidratante y protectora se puede sustituir el miristato de isopropilo por vaselina líquida en la misma proporción. Disminuirá con ello la evanescencia aumentando la oclusividad.
¿Qué incompatibilidades tiene esta base?
- Es incompatible con sustancias ácidas, ya que el pH de estabilidad de esta emulsión es sensiblemente alcalino. Por ejemplo, si se añade ácido láctico o glicólico se romperá la emulsión.
- Es incompatible con electrolitos fuertes y tensioactivos aniónicos.
¿Puede aumentarse el carácter hidratante y emoliente de esta emulsión añadiendo más cantidad de glicerina?
Sí. No hay inconveniente en trabajar con concentraciones más altas de glicerina (10-15 %) para potenciar la hidratación y emoliencia de la emulsión.
Ejemplo de formulaciones empleando esta base
Leche corporal hidratante
- Acido esteárico, 3,5 %
- Alcohol cetílico, 1 %
- Pantenol, 3 %
- Glicerina, 10 %
- Colágeno soluble, 3 %
- Miristato de isopropilo, 10 %
- Trietanolamina, 1 %
- Nipagín M, 0,2 %
- Esencia de coco, 0,1 %
- Agua purificada csp, 100 g
Leche aftersun
- Acido esteárico, 3,5 %
- Alcohol cetílico, 1 %
- Alantoína, 0,3 %
- Alfa bisabolol, 0,5 %
- Extracto glicólico de hamamelis, 10 %
- Extracto hidroglicólico de caléndula, 5 %
- Mentol, 0,5 %
- Glicerina, 10 %
- Miristato de isopropilo, 10 %
- Trietanolamina, 1 %
- Nipagín M, 0,2 %
- Esencia de lavanda, 0,1 %
- Agua purificada csp, 100 g
omar
22 Abr 2018Estimado Dr. Alía es fantástico tener toda esta información disponible.
Me gustaría saber si es posible sustituir la trietanolamina por KOH o NaOH. Serviría el mismo porcentaje (1%)?.
Dr. Alía
22 Abr 2018Buenas noches,
No tengo investigación de esta misma fómrula pero empleando una sal como KOH o NaOH. Lo que sí le puedo indicar es la siguiente fórmula a partir de solución de NaOH al 40 %:
Acido esteárico, 14 %
Solución de NaOH 40 %, 3 %
Glicerina, 28 %
Agua purificada, 55 %
Más información sobre emulsiones la puede encontrar en mi siguiente libro electrónico:http://www.mylanderpages.com/cosmeticadoctoralia/teorayprcticadeemulsione
Atentamente,
Beatriz Castillo
17 Dic 2019Excelente artículo Dr. Años. Felicidades
Dr. Alía
17 Dic 2019Muchas gracias!
Javier Berdugo P.
16 Mar 2020Buenas tardes Dr. Alía, lo saludo desde Barranquilla Colombia.
Excelente artículo sobre las emulsiones.
Dr. Alía, necesito un gran favor suyo, como puedo sustituir del NEO PCL O/W, en una formula de crema hidratante.
Dr. Alía
17 Mar 2020Buen día,
Pues todo dependerá de los activos que lleve esa crema hidratante. En este ebook tiene las características y formas de elaboración de un gran número de bases y excipiente para formular emulsiones: https://cosmeticadoctoralia.com/libros/excipientes-y-bases-para-la-elaboracion-de-formulas-magistrales-dermatologicas/?
Oscar Delgado
16 Ago 2020Dr Alía se puede sustituir el miristato poestearato de glicerilo?
Dr. Alía
18 Ago 2020Lo siento, no tengo investigación sobre este cambio que propone
Maria Laura
23 Nov 2020Hola, por si a alguien le sirve, yo reemplacé el Miristato de isopropilo por aceite vegetal (almendras y calendula), manteniendo las proporciones originales de la receta, con excelentes resultados para mi gusto, gracias!
Dr. Alía
24 Nov 2020Gracias por su interés
Lilia Calixto
7 Ene 2021Hola, intente hacer esta formula para una crema fácial, en efecto el ph final estuvo entre 7 y 8, al bajar el ph con ácido láctico y con ácido citrico a ph de 5.5 las fases se separaron, ahora confirmo mi respuesta con su artículo, pregunta, se puede usar esa base para el rostro con ph alcalino??
Dr. Alía
8 Ene 2021Es más recomendable para uso cosmético ajustar el pH a valor fisiológico utilizando bases compatibles, sobre todo en pieles problemáticas. En pieles con alta tolerancia o sin problemas se podría emplear este tipo de bases.
Andres
5 May 2021Saludos Dr. Alia y si uno deseara agregarle activos acidos que se podria hacer para que no se rompiera la emulsion?? gracias.
Dr. Alía
6 May 2021Buen día Andrés,
No se puede salvar la incompatibilidad si empleamos sal de estearato como emulgente.
Un saludo.
Carolina
27 May 2022Hola puedo sustituir el Miristato de isopropilo por vaselina liquida?
Dr. Alía
1 Jun 2022Hola,
No creo que hubiera problema.
En este curso que doy de forma individual y en directo por videoconferencia puede resolver muchas de sus dudas sobre emulsiones: https://cosmeticadoctoralia.com/curso-elaboracion-de-emulsiones-base/
Rodrigo
11 Dic 2022Buenos días, para desarrollar una emulsión de este tipo pero con mayor consistencia se podrá aumentar al doble el acido esteárico y el alcohol cetílico. Además modificar el miristato por alguna vaselina filante?? O agregar un 1% de cera de abejas?
Que opina??
Dr. Alía
12 Dic 2022Buen día,
Sí, por ejemplo aumentando el ácido esteárico hasta el 7-8 %, alcohol cetílico 2 % y trietanolamina 2 %. Incluso se podría aumentar algo más el esteárico y sustituir el miristato por vaselina filante.
Un saludo