Base serum facial

Base serum facial

En el siguiente artículo vamos a diseñar y desarrollar una base serum facial pero en este caso transparente. Aunque teóricamente los serum cosméticos suelen ser algo turbios u opalescentes, están apareciendo en el mercado serum totalmente transparentes. Vamos a ver cómo podemos formularlos.

¿Qué tipos de tipos de serum facial base existen?

Según la forma cosmética, existen los siguientes tipos de serum para uso facial:

  1. Emulsiones fluidas ligeras de grasa generalmente. Con alta evanescencia. Suelen ser de fase externa acuosa no iónica con alta tolerancia (o/w). Hablamos de emulsión serum.
  2. Geles fluidos. Se emplean agentes gelificantes no iónicos generalmente también con alta tolerancia. Estos geles fluidos pueden ser lechosos opalescentes o incluso transparentes. Hablamos pues de gel serum. Si a este gel se le añade cierta cantidad de aceite de forma estable se formará un cremagel serum

Cómo pueden ver, nuestra clasificacion se basa en dos formas farmacéuticas bien definidas: emulsiones y geles fluidos.

También existen distintos tipos de serum en función de la acción cosmética buscada, como: antiaging, hidratante, depigmentante, etc. Pero en nuestro artículo vamos a centrarnos en formular una base serum facial. En siguientes artículos veremos formulaciones concretas.

¿En qué se basa nuestra base serum facial

Es muy simple: la adición de un agente gelificante estable que forme un gel fluido transparente (ya que queremos un serum transparente). Y que por supuesto:

  • Tenga alta evanescencia (no deje residuo tras la aplicación).
  • Se extienda bien tras la aplicación (alta extensibilidad).
  • Con buena tolerancia cutánea. Incluso en pieles fácilmente irritables.
  • Y con buena compatibilidad con activos.

Agente gelificante que vamos a emplear: gel de hidroxietilcelulosa

Podemos emplear como agente gelificante estable para elaborar nuestra base serum facial la hidroxietilcelulosa. En concentraciones del 0,8 % forma un gel semifluido idóneo para formar un serum con alta transparecia. No queremos un serum opalescente convencional. Queremos uno que sea incoloro, límpido y transparente. Según definición de serum nos interesa un gel de hidroxietilcelulosa fluido y no consistente, de ahí que utilicemos tan baja concentración de hidroxietilcelulosa.

El gel de hidroxietilcelulosa al 0,8 % tiene las siguientes  características idóneas para ser formulado en un serum:

  • Tiene alta evanescencia.
  • No produce irritaciones en la piel, tiene alta tolerancia.
  • Excelente apariencia cosmética.
  • Alta compatibilidad a la hora de su formulación activos y excipientes.
  •                    serum base facial Aspecto de la hidroxietilcelulosa

¿Qué más nos puede hacer falta para lograr la base serum facial final?

Todo dependerá de los activos cosméticos a formular con esta base. Puede ser que tengamos que:

  • Emplear algún solubilizante para incluir algún aceite esencial, activo oleoso o perfume.
  • Añadir algún antioxidante para evitar la oxidación de algún activo como puede ser la hidroquinona, altas concentraciones de vitamina C, retinol, etc.
  • Emplear algún poliol como humectante y regulador de la extensibilidad.
  • Por supuesto incluir un conservante antimicrobiano.
  • Incluso podríamos añadir alguna sustancia para aumentar más si cabe la transparencia del gel fluido, como puede ser el EDTA disódico.
  • En algún caso, aunque no es muy aconsejable por las posibles alergias, puede añadirse un colorante hidrosoluble al serum.
  • Es importante llevar el serum a zonas de pH fisiológicas para la piel (5-5,5) añadiendo un ácido débil (láctico o cítrico). En muchas ocasiones y en función de los activos y excipientes añadidos, el pH directo es el indicado, no haciendo falta acidificar con estos ácidos.

Un ejemplo de formulación base serum facial

Podríamos plantear la siguiente formulación como base serum facial:

Hidroxietilcelulosa, 0,8 %

Glicerina, 5 %

Tween 20, 1 %

BHT, 0,03 %

Phenonip XB, 0,6 %

Perfume, 0,1 %

Agua purificada csp, 100 ml

En este caso se usa BHT (butilhidroxitolueno) como antioxidante y Phenonip XB como conservante. Ambos tienen buena compatibilidad con la mayoría de activos cosméticos a incluir. Como humectante se usa la glicerina y como solubilizante el Tween 20. Una vez añadidos los activos a esta base se comprueba el pH por si hay que hacer ajuste a pH 5-5,5.

Elabora más de 200 Fórmulas Cosméticas

Ebook: Formulación de Preparados Dermocosméticos

Esta entrada tiene 59 comentarios

  1. No me da tiempo a estudiar, analizar y reproducir todos sus excelentes artículos, tanto es así que este año no pienso leer ninguno más. Mucha salud y mejor 2021

    1. Muy agradecido!. Espero seguir investigando y publicando.

      Un saludo y Feliz Año

  2. ¿Hola, puedo reemplazar BHT por alfa tocoferol? gracias.

    1. Hola!

      Podría hacerlo pero con el problema de que el serum ya no sería transparente, se enturbiaría. El alfa tofocerol es de naturaleza oleosa.

  3. Buenas, podría utilizar hidroxipropilmetilcelulosa como gelificante para formular el serum?

    1. Buenas tardes,

      No creo que hubiera problema si usa este gelificante a la concentración adecuada, para obtener un gel fluido tipo serum,

  4. Doctor es posible elaborar una locion con hidroxietilcelulosa y acido esteariaco como emulsionantes, o seria necesario agregrar una cera emulsionante o btms, le agradeceria su recomendacion, muchas gracias

    1. El ácido esteárico no tiene capacidad como emulsionante. Hay que añadir alguna base emulsionante o algún emulgente.

      Un saludo

  5. Doctor muchas gracias por su respuesta. Estaba considerando hacer este mismo serum segun sus amables indicaciones, y tal vez sustituir el tween 20 por cetiol CC, le agradeceria cualquier comentario, y deseandole un excelente dia.

    1. La adición de Tween 20 es por si se quiere añadir algún perfume o fragancia. Solubiliza estas sustancias evitando la turbidez.

      Saludos

  6. Doctor Alía, muchas gracias por sus valiosos consejos. ¿Como podría incorporar y en que proporción vit C a un serum de ac Hialurónico?
    Gracias por su ayuda.

    1. Siento la demora pero he tenido problemas de conexión.

      La vitamina C se suele emplear en concentraciones del 1-3 % e incluso algo más altas. El problema: la estabilidad. Hay un derivado denominado ascorbil fosfato sódico que según ficha técnica tiene mucha mayor estabilidad.
      En cuanto a la incorporación, la vitamina c (ácido ascórbico) se disuelve en el agua del serum siempre a temperatura ambiente.

      Un cordial saludo

  7. ¡Buena tarde, doctor!
    ¿Se puede remplazar la hidroxietilcelulosa por carbopol?
    ¡Muchas gracias!

    1. Buen día,

      No hay problema.

      Un saludo

  8. Hola Dr, si quisiera hacer un sérum tensor con argireline 10%, la incorporo directamente a la base sérum?? Y en el caso de un sérum antiage con DMAE 5% y ac hialurónico 1%, el hialuronato de sodio se disuelve en el agua del sérum y el DMAE se agrega al sérum final?? Saludos

    1. Buen día,

      El argilerine se suele incorporar al final sobre el serum, gel o emulsión.
      EL DMAE se puede añadir al final sobre el serum disuelto en una pequeña cantidad de agua

      Saludos

      1. Muy Interesante y valiosa información la que encontré en este blog. Estoy finalizando la carrera de farmacia y sigo en busca de información para mí proyecto de grado, por lo cual me ha Sido de mucha ayuda lo que he encontrado aqui. Muchas bendiciones, Dr Alía.

        1. Muchas gracias Elena y espero que mi blog le sea muy útil en su carrera.

          Saludos

        2. Doctor buenas noches, ¿ que tiempo de vencimiento tiene esta base setum? ¿ se puede elaborar con hidroxipropilmetilcelulosa?

          1. Buen día,

            Dependerá de la naturaleza de los activos que se agreguen.

  9. Buenas tardes Dr., muy agradecida por su respuesta, excelentes sus publicaciones. Saludos

  10. Buenos dias Dr. quisiera saber si utilizo acido ascorbico en mi formulacion de serum al 1% y incrporo vitamina E AL 1.5% como antioxidante sera estable? o que porcentaje de Vitamina E me aconseja

    Gracias

    1. Buenos días,

      Es difícil estabilizar la posible oxidación de la vitamina C. NO tengo investigación. Hay derivados como el palmitato de ascorbilo o el ascorbil fosfato sódico que son más estables.

      Un saludo

  11. Buenos dias Dr. y el palmitato de arcorbilo o el ascorbil fosfato sodico a que concentracion se utilizan en un serum? y cualquiera de ellos seria la sustitucion de la Vitamina C, hacen el mismo efecto?

    1. Buenos días,

      Se suelen emplear generalmente del 0,5-3 %. Incluso he visto formulaciones con mayor concentración. Según bibliografía la más eficaz es la vitamina C (ácido ascórbico).

      Un saludo

  12. Hola Dr. buenas tardes, para formular un serum con aceites como bergamota, aceite de frambuesa, aceite de argan y algunos otros, se puede usar esta base??

    1. Hola Elia,

      Si emplea aceites esenciales deberá emplear algún solubilizante para lograr solubilizarlos en la base para serum que describo.

      Un saludo

  13. Doctor saludos, Quisiera poder reemplazar el BHT, alguna otra alternativa?

    1. Buenas noches,

      Puede emplear acetato de alfa tocoferol al 0,5 %.

      Un saludo

  14. Buenas tardes Dr. Alía, con respecto a esta base quería consultarle por que otro conservante podría reemplazar el Phenonip XB y este se agrega además de usar agua purificada (1% de conservante universal disuelto en el agua de la fórmula).
    Saludos.

    1. Buenas tardes, Ana María.

      Otros conservantes que puede usar: Nipagín M, ácido benzoico, Sharomix.

      Un saludo

  15. Hola Dr. Alía, muchas gracias por su respuesta, quería preguntarle si se podría utilizar el conservante universal al 1% (propilparabeno 3g, metilparabeno 7g y Propilenglicol 90 g). Y si se puede usar esta base serum para gel de acné con niacinamida 4% y en ese caso se agregaría sobre el serum disuelta en una pequeña cantidad de agua.
    Muy buenas todas sus publicaciones.
    Saludos.

    1. Hola de nuevo, Ana María.

      Sí, puede emplear el conservante que indica, es perfectamente compatible con la base.
      Sí, debe disolver la niacinamida en una pequeña cantidad de agua y adicionar la solución a la base.

      Saludos

  16. Buenas tardes Dr., gracias por responder mis preguntas. Muy preciada la información que publica en su blog.
    Saludos!

    1. Encantado! y muchas gracias por el comentario.

      Un saludo

  17. Buenas tardes Dr. le agradezco nuevamente por su respuesta, muy amable en compartir su conocimiento, son muy preciadas las publicaciones de su blog.
    Saludos!

    1. Encantado! y muchas gracias por el comentario.

      Un saludo

  18. Doctora, disculpe la ignorancia, pero queria saber en cuanto agua tengo que diluir 1 gramos de acido ferulico para añadirlo a la base de serum de hidoxietilcelulosa

    1. Perdón, soy doctor y no doctora.

      Si quiere por ejemplo añadir un 1 % de ácido ferúlico a 100 g de serum, tendrá que pesar 1 g de ferúlico y 99 g de serum.

      Un saludo

  19. Doctor, me encantan sus articulos y preparaciones, estudie Ingeniería Industrial química y ya me habría gustado montar aunque fuera un pequeñito laboratorio, pero mas orientado a la investigación , para temas de rosácea , cuperosis etc.
    Felicitaciones .

    1. Muchas gracias, Susana. Encantado.

      Un saludo

  20. buenas tardes Dr. como puedo dispersar Hidroxietilcelulosa, he probado en agua fria y caliente en ambos casos me quedan particulas solidas y burbujas en suspension, se ve turbio entonces. Me indica por favor como realiza ese proceso para que quede cristalino.

  21. Buenas tardes Dr. solo con un conservante bastaria para la cantidad de agua que tiene la formulacion?

    1. Buenas tardes,

      El Phenonip XB es un buen conservante a la concentración indicada

  22. Hola! Me preguntó si el color del envase afecta a los serums, porque hay ámbar y trasparente, quisiera saber cuál es mejor para conservar cada creación

    1. Hola,

      Todo dependerá de si los componentes son resistentes o no a la luz. Yo prefiero siempre envases opacos o topacio.

  23. Buenos días.
    Quisiera me indicara por favor como hacer un gel de carbopol con un conservante diferente al metilparabeno , como un sharomix o un euxy 9010, los ensayos que he realizado no resultan el gel se vuelve opaco.

    1. Buen día,

      El gel se pone turbio seguramente debido a que los conservantes que me indica son insolubles en el agua del gel. Debe añadir algún solubilizante como el Tween 20 o Cremophor RH 40

  24. HOLA DR.

    Gracias por compartir esta informacion. Quisiera saber si es posiblle cambiar el conservante que menciona, por 0.5% de Germall plus?. Con la intencion de que la formula sea libre de parabenos. Y si solo bastaria con este conservante, o seria prodente anexar tambien Fenoxietanol. Que tenga buen dia.

    1. Buen día,

      Lo siento, pero no tengo investigación con el conservante que indica.

  25. Buenas noches Dr. si quisiera agregar colágeno y elastina a un serum en que proporción debería agregarlos?

    1. Buen día

      Un rango de concentraciones adecuado de cada uno puede ser entre el 2-5 %.

  26. Muchas gracias!

    1. De nada!. Muy agradecido

  27. Hola dr buen día.
    Gracias por compartir esta información. Quiero preguntar si en caso de que el sérum sea de niacinamida. Esta también requeriría antioxidante?

    1. Buen día,

      Si sólo contiene este activo no sería estrictamente necesario según mi experiencia.

  28. Buenos dias, muy buena información, te consulto, estoy queriendo elaborar un serum pero siempre se me separan las fases aplicando calor a 40ºC, existe algún emulgente o estabilizante que me puedas recomendar?

    1. Buenos días,

      El tipo y cantidad de emulgentes o estabilizantes dependerán de la composición de su serum.

Deja un comentario