Sistemática de la elaboración de emulsiones despigmentantes con hidroquinona

Sistemática de la elaboración de emulsiones despigmentantes con hidroquinona

En este artículo se describe una sistemática ordenada paso a paso de la elaboración de una crema despigmentante con hidroquinona.

El objetivo es lograr emulsiones despigmentantes con óptima calidad, evitando la formación de grumos y oxidación.

¿Cuál es la composición básica de una crema despigmentante?

  • Hidroquinona (despigmentante principal) en concentraciones generalmente del 4-5 %.
  • Acido retinoico (tretinoína): aumenta la penetración de la hidroquinona y ayuda a dispersar el pigmento melánico. Se emplea en concentraciones del 0,01-0,05 % según tolerancia. Incluso en la actualidad hay dermatólogos que la prescriben al 0,1 %.
  • Corticoides: se emplean para evitar la posible irritación producida por el retinoico e hidroquinona. Los más prescritos son: hidrocortisona, triamcinolona acetónido, fluocinolona acetónido, etc. Actualmente se emplea mucho la hidrocortisona base al 0,5-1 % por su alta tolerancia y baja incidencia en cuanto a efectos adversos típicos de los corticoides sobre la piel.
  • Antioxidantes: el más empleado en la actualidad es la vitamina C en concentraciones del 0,5-1 %. Incluso también se incluye vitamina E.

¿Qué bases emulsivas son las más empleadas?

Las bases compatibles con hidroquinona son las basadas en emulsionantes aniónicos (alcoholes grasos sulfatados generalmente). Las más usadas son la crema base de Beeler y crema base Lanette.

¿Cómo es una prescripción básica despigmentante?

El médico suele prescribir una emulsión despigmentante de la siguiente forma:

  • Hidroquinona, 4 %
  • Acido retinoico, 0,025 %
  • Hidrocortisona base, 0,5 %
  • Vitamina C, 1 %
  • Base de Beeler csp, 50 g

Hay que aclarar que esto es sólo un ejemplo de prescripción. Las concentraciones de activos pueden variar en función de la tolerancia, estado de la mancha y criterio médico. En algunas ocasiones el médico indica en lugar de base de Beeler, crema base Lanette. 

Lo primero: elaboración de la base de Beeler

Según la siguiente fórmula:

  • Alcohol cetílico, 15 %
  • Cera blanca, 1 %
  • Propilenglicol, 10 %
  • Laurilsulfato sódico, 2 %
  • Agua purificada csp, 100 g
  1. Situar en un vaso de precipitados el alcohol cetílico y la cera blanca (fase oleosa) y calentar en un baño de agua a 70-75º C. Por otro lado, disolver el propilenglicol y el laurilsulfato sódico en el agua purificada (fase acuosa) y calentar en un baño de agua a la misma temperatura.
  1. Fundida la fase oleosa, sacar ambas del baño y añadir la acuosa sobre la oleosa en pequeñas porciones agitando hasta temperatura ambiente. Se forma la emulsión.

Reducción y mezcla de activos

Tanto la hidroquinona como los demás activos acompañantes se reducen en un mortero a polvo muy fino. Debemos obtener un polvo liviano, prácticamente impalpable.

Dispersión en propilenglicol

Se añade un 5 % de propilenglicol a la mezcla pulverizada anterior con el fin de lograr un fina dispersión en forma de pasta homogénea. Con esto se evitan grumos de activos al añadir la crema.

Adición de la crema base de Beeler

Se añade la crema base de Beeler en pequeñas porciones batiendo hasta homogeneidad. No deben existir grumos. La presencia de grumos implica una inadecuada dosificación tras la aplicación de la crema sobre la piel, además de ser totalmente inestéticos.

Adición del antioxidante

Se disuelve la vitamina C en una pequeña cantidad de agua (4-5 %). La solución acuosa obtenida se añade sobre la emulsión agitando hasta homogeneidad.

Envasado

La emulsión se debe envasar preferentemente en envases que no permitan cámara de aire para minimizar así el riesgo de oxidación. Los envases más empleados son los airless opacos o Unguator.

Caducidad y conservación

La caducidad estimada en este tipo de preparados siempre y cuando contengan antioxidante es de 1 mes. Conservación a temperatura ambiente, fuera de la luz y humedad.

A modo de conclusión

Cuatro aspectos básicos a cuidar en la elaboración de cremas despigmentantes con hidroquinona:

  • Elección de una base aniónica: Beeler o lanette.
  • Incorporación de activos: mezcla reducida a polvo fino y dispersión en cantidad similar de propilenglicol.
  • Adición de antioxidante.
  • Envase adecuado para evitar cámara interna de aire y luz.
Es fundamental reducir a polvo fino los activos y dispersarlos en propilenglicol, para evitar la formación de grumos al añadir la base de Beeler
Aspecto de la incorporación de la crema base de Beeler sobre la mezcla pulverulenta
Aspecto de la crema final

Esta entrada tiene 6 comentarios

  1. Excelente, felicidades Dr. Alía

    1. Muchas gracias!

  2. ¡Muy interesante! Gracias.

    1. Muy agradecido

  3. Maestro de maestros excelentes enseñanzas… gracias por compartir sus conocimientos!!

    1. Muy agradecido!

Deja un comentario