Crema gel rosa mosqueta

Crema gel rosa mosqueta

Tras la descripción del gel de goma xantan y la investigación de un gel de goma xantan con ácido glicólico, vamos a desarrollar un cremagel (crema gel, cremigel) de aceite de rosa mosqueta. 

Pero antes de nada, ¿Qué es un cremagel?

Si a un gel acuoso o hidroalcohólico le añadimos un aceite obtenemos un cremagel. El gel en este caso emulsiona de forma adecuada al aceite formando realmente una emulsión. Los glóbulos de la fase interna del cremagel contienen al aceite.

En este caso vamos a añadir el aceite de rosa mosqueta en concentración del 8 % sobre el gel de goma xantan obtenido al 3 % según un artículo anterior (gel de goma xantan). Vamos a obtener un cremagel de aceite de rosa mosqueta. Tambien se le conoce de forma más popular como gel rosa mosqueta.

¿Para qué me puede servir un cremagel de aceite de rosa mosqueta?

Pues por ejemplo para formular cremas  antienvejecimiento efectivas que contengan ácido retinoico, ácido glicólico, sodio hialuronato, etc. Para formular hidratantes junto por ejemplo: urea, glicerina, pantenol, etc. Para queloides, estrías, cicatrices junto con otros activos, etc.

El aceite de rosa mosqueta hidrata y protege a la piel. Aporta ácidos grasos esenciales restaurando el manto hidrolipídico de la piel. 

gel aceite rosa mosqueta
Apecto del aceite de rosa mosqueta

Cremagel de rosa mosqueta a elaborar

La fórmula desarrollada es la siguiente teniendo en cuenta que partimos de un gel de goma xantan ya elaborado según un artículo anterior de este blog.

Aceite de rosa mosqueta, 8 %

Gel de goma xantan csp, 100 g

Forma de elaboración

Simplemente se añade el aceite de rosa mosqueta en  pequeñas porciones sobre el gel de goma xantan, agitando de forma enérgica hasta homogeneidad tras cada adición. Es recomendable agitar mediante un agitador mecánico. Si esto no fuera posible, agitar manualmente de forma rápida y enérgica.

Caracteres del cremagel aceite de rosa mosqueta

Se obtiene un cremagel amarillento homogéneo, con adecuada evanescencia y extensibilidad, óptima tolerancia y buena apariencia cosmética. Es conveniente agitar el preparado antes de usar.

En el siguiente vídeo pueden ver el aspecto de este cremagel.

Esta entrada tiene 14 comentarios

  1. Hola
    Soy una aficionada y me gustaria saber más sobre cosmetica bases cremas. Básicas y cremas medicinales, Leo sus medidas y dice al 8% y se que puede aumentarse las cantidades pero perdom mi ignorancia pero cuando pone un porcentaje es de que cantidad ? Por ejm el 10% de 100.
    Pero yo nose de que cantidad hablamos , y hay cursos online video?

    1. Hola, Milena.

      Además de en gramos, los distintos ingredientes en una fórmula se pueden poner en porcentajes. ¿Qué quiere decir un 8 % de aceite de rosa mosqueta en esta formulación que indico?. Pues que el aceite está en proporción del 8 %. Si yo quiero hacer 100 g de cremagel, tendré que pesar 8 gramos del aceite de rosa mosqueta. Y si quiero hacer 200 gramos de cremagel tendré que pesar 16 gramos de aceite de rosa mosqueta.

      Saludos,

  2. Muy interesante , si puede sustituir la homa cantan por otro gelificante?

    1. Ya publicaré algún artículo con otros gelificante posibles. Gracias

  3. Buenas tardes doctor, le comento que realice una de las fórmulas de crema para la psorias y me fue excelente mi hermano estaba lleno de granos y esa crema le ayudo a curarlas.
    Mi pregunta es tiene alguna fórmula para ayudar a borrar la cicatriz de esos granos que quedan en la piel.
    Muchas gracias

    1. Buen día,

      Me alegro mucho de que la fórmula fuera eficaz

      Con respecto a cicatrices del acné es complicado quitarlas con cremas convencionales. Los tratamientos suelen ser dermatológicos mediante peelings en consulta.

      Un saludo

  4. Buenas tardes y gravias por compartir esta fórmula. Mi pregunta es si puedo aladir acido hialuronico a este gel y vit c. En caso de que si se pueda, que proporción recomienda y en que paete del proceso debo añadirla. No se si puede haber incompatibilidad con los acidos, algo he leido pero prefiero estar segura. Muchisimas gracias y un saludo

    1. Estimada Sandra,

      A priori no creo que exista incompatibilidad entre el sodio hialuronato y vitamina C. Puede emplear de hialuronato concentraciones del 0,1-0,5 %. Respecto a la vitamina C del 1-3 %. El problema de la vitamina C es su baja estabilidad por su fácil oxidación. Existe una forma denominada ascorbil fosfato sódico mucho más estable pero ya no tiene la capacidad ácida del ácido ascórbico.

      Un saludo

  5. Gracias doctora, súper la crema gel ♥️

    1. Muchas gracias!

  6. Buenas tardes. Como puedo hacer un gel con varios aceites sin que se separe ?? Estoy intentando hacer un Serum a pero se me separa he usado. , dióxido de silicio. Este parece que espesa más , el lecigel si se me separa. Ya que su preparación es en agua. Existe algo para espesar timo Serum los aceites ??

    1. Buenos días,

      Puede hacer un gel fluido Sepigel como base de Serum y agregar 1-2 % de aceites. Se forma un cremagel estable fluido.

  7. Doctor muchas gracias por compartir su experiencia.

    Me trae una duda cuando dice esto : “Pues por ejemplo para formular cremas antienvejecimiento efectivas que contengan ácido retinoico, ácido glicólico, sodio hialuronato, etc. Para formular hidratantes junto por ejemplo: urea, glicerina, pantenol, etc. Para queloides, estrías, cicatrices junto con otros activos, etc.”

    Mi duda es: agregar la cremagel así terminada como lo indica su fórmula a otra crema, ¿ no se desestabiliza la cremagel? A ¿cuál porcentaje se usaría? ¿ no sería más práctico usar el activo de rosa mosqueta en la crema?
    Disculpe la ignorancia, me surgieron esas dudas.

    Muchas gracias!!!

    1. Buen día,

      Lo que quiero decir es que podemos añadir distintos activos antienvejecimiento, hidratantes, etc; sobre este cremagel que indico. Como bien dice, no debemos añadir el cremagel a otra crema. Podríamos tener problemas de estabilidad.

      Un saludo

Deja un comentario