La hidroquinona es un principio activo muy empleado en la actualidad como despigmentante, en el tratamiento de manchas cutáneas por exceso de melanina. Si se usa durante largos periodos de tiempo (hablamos de meses) en forma de crema, los resultados suelen ser buenos.
La hidroquinona funciona como despigmente melánico exlusivamente. El formulador de cremas con hidroquinona, ya sea sola o asociada junto a otros activos, debe de tener en cuenta unos factores fundamentales respecto a la estabilidad y galénica. Así podrá lograr preparados óptimos y adecuados. En este artículo los describimos:
- Si la hidroquinona que nos llega del proveedor tiene un color marrón, deberemos desecharla. Este cambio de coloración nos indica la oxidación de parte de este principio activo. Dos consecuencias de trabajar con una hidroquinona oxidada: falta de eficacia y probabilidad de irritación o dermatitis por los productos de oxidación formados. Se debe trabajar con hidroquinona pura, libre de oxidación.
- Siempre deberá reponerse la hidroquinona en envase opaco, fuera de la luz, humedad y a temperatura que no exceda de los 25º C.
- Los medios ácidos estabilizan a la hidroquinona.
- Los medios alcalinos, la luz y el aire tienden a oxidar a la hidroquinona.
- Deberemos incorporar la hidroquinona en las cremas, reducida a polvo muy fino para lograr una adecuada homogeneidad y difusión sobre la piel.
- Tras la reducción de la hidroquinona, debemos formar una pasta con propilenglicol para evitar la formación de grumos al añadir nuestra base de crema. Aquí tienen una sistemática de elaboración
- Es fundamental emplear bases emulsionantes aniónicas por ser altamente compatibles. Las más usadas: crema base de Beeler, crema base lanette y Ungüento hidrófilo.
- Nunca deberá añadirse la hidroquinona a las fase acuosa de las emulsiones. Por dos razones: la hidroquinona es poco soluble en agua y se desestabilizará a la temperatura de emulsificación. Siempre se incorporará una vez elaborar la emulsión y a temperatura ambiente siguiendo el punto 6 anterior.
- Debemos pesar e incorporar la hidroquinona de forma rápida para evitar la acción del aire.
- Si es posible, al trabajar con la hidroquinona sería aconsejable tener una luz indirecta.
- Es fundamental trabajar con antioxidantes para evitar la oxidación de la hidroquinona. Uno de los mejores es la vitamina C (ácido ascórbico al 0,5-1 %). Puede reforzarse la acción antioxidante con vitamina E.
- La vitamina C debe incorporarse en solución sobre la crema y nunca pulverizada. Con ello logramos una total difusión antioxidante sobre la totalidad de la crema en fase acuosa.
- Si la concentración de ácido ascórbico es muy baja no obtendremos la protección antioxidante deseada.
- La vitamina E sola no basta como antioxidante para proteger a la hidroquinona.
- Cualquier activo acompañante de tipo básico (por ejemplo, urea) producirá la oxidación de la hidroquinona.
- La acidez de las cremas con hidroquinona la estabilizan. Un ácido débil muy empleado es el ácido láctico.
- Una crema con hidroquinona sin protección antioxidante alguna empieza a oscurecer (color marrón claro) al cabo de 12-24 horas.
- Las cremas de hidroquinona bien estabilizadas suelen tener una caducidad de 1-2 meses.
- Para evitar la acción de la luz es mejor envasar las cremas con hidroquinona en envases airless o tubo de polietileno que en tarro.
- Aún estabilizada, la hidroquinona puede producir irritación en pieles sensibles. Por ello el médico suele incluir algún corticoide en la formulación.
- Podremos aumentar la penetración de la hidroquinona añadiendo ácido retinoico a la formulación. También este ácido tiene capacidad despigmentante por su acción queratolitica. Es bastante eficaz la asociación hidroquinona con acido retinoico para manchas. Otros queratolíticos usados: ácido glicólico, salicílico. La asociación acido glicólico e hidroquinona es bastante buena.
- Podemos potenciar la acción despigmentate de la hidroquinona añadiendo ácido kójico en concentraciones del 2-6 %.
- Debemos insistir a nuestro paciente de cómo conservar las cremas con hidroquinona para evitar que se oxiden.
- Antes de aplicarse una crema de hidroquinona, las manchas deberán estar limpias y secas. La aplicación deberá ser exclusiva sobre las manchas.
- Es aconsejable aplicarse una pantalla total durante los tratamientos con hidroquinona aunque no estemos en verano.
- Las crema con hidroquinona oxidadas por caducidad (color marrón muy evidente) deben desecharse y nunca aplicarse. Pueden producir alta irritación sobre la piel y pigmentación en “confeti” debido a los metabolitos de oxidación.
- Las concentraciones más empleadas de hidroquinona oscilan entre el 5, 4 y 3 %. La hidroquinona al 4 por ciento es una de las concentraciones más usuales.
En el siguiente enlace tienen un libro digital de cómo formular preparados despigmentantes con hidroquinona
Jenrry
22 Sep 2019Buen día doctor Alía, mi pregunta y la duda que tengo es por que, después de usar la formula de hidroquinona se limpia la melasma y luego reaparece la mancha, ¿será que tiene un efecto rebote, y qué se debe hacer en ese caso?
Dr. Alía
22 Sep 2019Buen día,
La inhibición de la síntesis de melanina por pqrte de la hidroquinona es reversible. Esto quiere decir que podría aparecer de nuevo la mancha. No sería mala idea que tras la desaparición de la mancha, se indicara un tratamiento de mantenimineto.
Atentamente,
Dr. Alía
katiuska noguera
3 Oct 2019Buen dia Dr, que PH deberia tener esta formulacion con Hidroquinona? y las cremas para mantenimiento se podrian formular con retinoico, lactico o mandelico? que PH deberia de tener?
Muchisimas gracias por su atencion
Atte:
Katiuska Noguers
Dr. Alía
7 Oct 2019Buen día,
Generalmente las cremas de hidroquinona se benefician en cuanto a estabilidad si llevan un pH ácido.
Las cremas de mantenimiento efectivamente se podrían formular con retinoico o algún ácido como indica. O incluso asociar con hidroquinona a baja concentración.
Saludos,
Mila
19 Nov 2019Buenas tardes doctor Alia
Necessito que me ayudes por favor ,tengo manchas en mi cara y despues de ulilisar una crema recitada de me derma con 6%hidroquinona y acido reteinco y vitamina c y mi desacamo la piel y me ha vuelto la cara mas que antes hasta los sitios donde no he tenido mancha.y he visto muchos dermatologos sin resultados no se que hago estoy muy triste
Dr. Alía
19 Nov 2019Buen día,
Debería comentar a su dermatólogo los efectos que le ha producido la crema para que adapte las concentraciones de los activos. Hay otras opciones para disminuir la irritación, como por ejemplo bajar la concentración de retinoico o sustituir la hidroquinona por ácido kójico.
Un saludo,
Iomara
15 Jun 2022Hola doctora. Para hacer la crema de hidroquinona podría utilizar cualquier crema corporal o tiene que ser específicamente crema base Beeler???
Dr. Alía
17 Jun 2022Hola,
Las bases de Beeler o Lanette son muy estables para hidroquinona. Las llevo investigando desde hace ya muchos años y son idóneas para hidroquinona como expongo en algunos artículos de mi blog. El uso de otras cremas dependerá de la compatibilidad, y para eso habría que hacer una investigación.
ROSARIO
19 Oct 2022Doctor buenas tardes .
en caso de una solución en hidroquinona es mucho mas potente en crema que en solución ?
Dr. Alía
25 Oct 2022Buenas tardes,
Es mucho más frecuente la prescripción médica de hidroquinona en forma de cremas. El problema de la soluciones es que se necesita incluir alcohol para disolver a la hidroquinona resecando la piel. Además son más incómodas de aplicar de forma puntual.